Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

¿Contenidos globales en español? Botellas llenas, botellas vacías

Escrito por el 17 noviembre, 2008 – 9:573 Comentarios


Uno de los asuntos que adquirió transversalidad en el recientemente terminado Eventoblog 2008, ha sido la cuestión de América Latina, esa esperanza que lleva siendo esperanza desde siempre. Es una trivialidad para cualquiera el hecho de que la cercanía idiomática y cultural, junto con la dimensión de población que tiene el español como primer idioma (a lo que debe añadirse la presencia imparable en los Estados Unidos) son un elemento de reflexión obligada para quien quiera adquirir tráfico y ganar una audiencia.

Sin embargo, hombres de negocios de la credibilidad y consistencia como Rodolfo Carpintier y Jesús Encinar, pusieron ese punto de realismo que tienen aquéllos que echan cuentas todos los días: en su mesa redonda dedicada a los duros tiempos económicos mirados desde los emprendedores de internet, advirtieron que era mucho más rentable y sencillo invertir en Italia y en Francia que hacerlo en América Latina.

Las razones eran diversas y demoledoras desde el punto de vista del corto plazo: el bajo CPM (mi experiencia es esa), el coste de adaptación cultural a la demanda local es prácticamente el mismo que hacerlo para países latinoamericanos (mis referencias también son esas) e ir a Italia es hora y media de avión frente a las larguísimas horas de vuelo con América (incontestable). Carlos Blanco, desde la audiencia, enviaba un mensaje llamando la atención sobre la falta de medios de pago.

La mesa dedicada a la blogosfera latinoamericana que se celebró en momentos posteriores del congreso, arrastró la polémica. Los intervinientes defendieron la presencia en el internet latinoamericano como una oportunidad. Ariel Arrieta, quien estaba entre los asistentes (y que no entiendo como no estaba entre los seleccionados para las mesas, porque su conocimiento de la publicidad en ese mercado pocos pueden tenerlo) ha defendido en un comentario en el blog de Rodolfo la idea de oportunidad:

..a mi entender tienen muchas mas oportunidades de conquistar el mundo de las que creen.

Creo que es mas facil desde España hacer un startup de habla hispana que ir a otros paises de europa ( Francia e Italia creo que fueron los que se mencionaron).

Muchas veces percibo en los emprendedores y angels investor españoles que sufren el mismo síntoma que los americanos, mirando mas el mercado interno que el mundo. Tal vez por mi sesgo argentino o mi historia, donde no hay escala en el mercado local para satisfacer las necesidades de un emprendimiento si se queda solo local y es esto lo que nos hizo ir al resto del mundo.

Y añade:

me quedo la sensación de escuchar el track que no estan viendo esta oportunidad de la misma manera que yo, y creo que es una pena.

Muchas veces he repetido en conversaciones con el mundo del cine el síndrome de la botella medio llena y medio vacía. Hay productores españoles que vuelven de EE.UU. diciendo que allí sólo interesa el cine latino (¿cuál iba a interesar?) y que en vez de pensar qué producto – como buenos empresarios que debieran ser – es el que deben diseñar para los gustos de ese mercado, se vuelven a casa a seguir pensando en el raquítico mercado del cine español en su propio territorio. Claro, arriesgar es complicado cuando se vive cómodo en la subvención. Después, la culpa es del público que no quiere ir.

Por supuesto no es fácil. El problema de la audiencia global en español es que hay que crear el mercado. Mi amigo Santiago Pozo se fue a Los Ángeles hace 25 años porque descubrió que la única forma de poder hacer un cine rentable hecho por gente española o hispana consistía en ir allí. Pasadas esas dos décadas y media, tiene la mejor compañía de marketing de cine y televisión dedicada al mercado hispano de los EE.UU. y sigue pensado en que se puede construir el sueño de estrenar a la vez en Madrid, Los Ángeles, Miami, México D.F. y Buenos Aires. Y algún día, La Habana. La suma de una masa crítica de espectadores que permite competir. Él añade que lo que deben entender en España es que para poder hacerlo, primero hay que hacerlo en inglés. Un punto de vista que tiene mucho fundamento, pero me daría para otro artículo.

Massimo Martinotti está construyendo ese mismo sueño en internet. VesyVes es el proyecto de contenidos digitales en español que más claramente ha desarrollado un concepto global en español. El insiste en que «estamos en el negocio de construir audiencias» y tiene experiencia profesional en las dos orillas. En ADNStream se ha debatido la cuestión de trabajar para mercado italiano, francés, alemán y por ser la primera opción de agregación de video profesional en español con el permiso de Terra.

¿Mi conclusión? Que el corto plazo es europeo y el largo plazo es el español y su comunidad. Al menos para el entretenimiento, seguramente no tiene por qué ser así para el mercado inmobiliario o el de apuestas. Compatibilizar corto y largo plazo es un arte que depende de muchas cosas. Pero me inquieta que con el enorme esfuerzo en dinero público que se dedica al desarrollo de la sociedad de la información la carencia de una estrategia verdadera para crear un mercado global para el español sea tan evidente.

O tan lejana en el orden de prioridades: a mí me parece LA prioridad en la medida que, yo creo, que si para algo tiene que servir el sector público es para poner las bases de donde la iniciativa privada no puede llegar. Ahora no puede llegar bien y creo que las debilidades estructurales de América Latina son una gran y poderosa causa (mírese el PIB español y compárese con cualquier economía latinoamericana). Pero el problema es si convertimos la causa en excusa para no hacer lo que hay que hacer. Si no lo hacemos nosotros, lo harán otros. Y cuando digo otros no digo españoles, mexicanos, argentinos o brasileños: lo van a hacer los norteamericanos.

Créditos: la fotografía pertenece al álbum de Wicho dedicado a EBE y reproduce la mesa dedicada a América Latina. Se distribuye con licencia CC.

3 Comentarios »

  • Massimo Martinotti dice:

    Creo firmemente en las posibilidades del web-video en español. Como hemos comentado muchas veces “estamos en el negocio de crear audiencias” y ese es claramente nuestro reto.
    Pero necesitamos también enrolar las marcas en esta tarea: para ello necesitamos vernos a nosotros mismos no simplemente como productores de contenidos de calidad o como medios online. Necesitamos ser capaces de ofrecer a nuestros clientes soluciones de negocios. Debemos ser capaces de crear conceptos interesantes, únicos y relevantes tanto para las audiencias como para las marcas. Necesitamos testerar los conceptos en varias formulaciones antes de pasar a la fase de ejecución. Y finalmente debemos desarrollar una eficaz construcción de audiencias utilizando un arsenal de técnicas y recursos.
    No podemos ofrecer a las marcas solo videos o solo una plataforma: debemos ser la respuesta a sus necesidades de comunicación. Sabemos que Hispanoamérica comparte el mismo idioma pero sin embargo la mayoría de las marcas (incluso la de los clientes mas multinacionales) no tiene budgets unificados. En este sentido necesitamos trabajar tanto a nivel regional como a nivel local para que los proyectos sean posibles y tengan la masa critica necesaria.

  • Isabel Iglesias dice:

    Siguiendo mi costumbre de explorar los enlaces, desde el artículo de hoy llego a este artículo de finales de 2008. Teniendo en cuenta que ha pasado más de un año, y nuestra estructura económica es la que es, que miedo da pensar en actualizar tu comentario de entonces:

    «me inquieta que con el enorme esfuerzo en dinero público que se dedica al desarrollo de la sociedad de la información la carencia de una estrategia verdadera para crear un mercado global para el español sea tan evidente»

    Me ha entrado sensación de cortocircuito con el uso en el mismo párrafo de «desarrollo», «carencia de una estrategia verdadera» y «evidente».

    ¿Desarrollo sin estrategia? ¿Estrategia verdadera? Lo contrario que sería ¿Falsa estrategia o Estrategia falsa?

    Por otro lado, no sé que asusta más, si la carencia, el que no sea verdadera, o el que sea tan evidente.

    Los discursos y promesas se suelen actualizar con las elecciones, aunque no sé si las municipales darán para tanto.

    Y el dinero siempre en las manos de quien no sabe como usarlo!

    • Gonzalo Martín dice:

      Bueno, en realidad, creo que seguimos igual: institucionalmente se les llena la boca de cosas como el Canal Cultura o la tele online (sic) del Instituto Cervantes. Pero todo son medidas creadas desde arriba donde no se tiene en cuenta la realidad social y donde se reparten dinero con criterios típicos en lo público: la cercanía personal. Además, se sigue entendiendo como que se nos compre «lo nuestro» por ser «nuestro», en vez de crear las pautas para un flujo de talento, ideas y capitales para crear productos orientados a más de un mercado. Eso solo puede ocurrir desde abajo y no hay, de momento, suficiente infraestructura. El tiempo traerá todo eso desde Brasil, Mexico y EEUU. No tengo mucha esperanza que sea desde aquí: la subvención generalizada crea un mercado suficientemente cómodo como para asumir riesgos reales allá.