Inicio » Uncategorized
Mom Life: video y marcas de gran consumo en internet
Mom Life es ese producto que en España muchos emprendedores de vídeo querrían que una agencia les encargase (miren el video hasta el final, y vean las productoras que lo firman, lo que contribuye a dar más realismo y menos «fabricación» al show). Tiene la misma organización que los videoblogs profesionales (episodios, participación, conexiones con Facebook y Myspace) y una marca que carga con todo el paquete. Todo está pensado para que Kraft y Johnson encuentren un sitio en que sus imagenes de marca se refuercen.
Preguntas varias:
dice Marketing and Business que estas marcas encuentran una gran aliada en internet. ¿Cuándo llega a España? Más casos, aparte
del de Cepsa que es
un tanto engolado. En caso de llegar este tipo de productos, ¿pretenderán, tendrán sentido, localizarlos (doblarlos) en vez de hacer producción original? Se supone que se quiere vender a «madres reales» que comparten sus preocupaciones. ¿Están las productoras nativas de internet preparadas para ser elegidas para prestar estos servicios? Me refiero a que puedan vender su experiencia de red, no producir un vídeo que eso está, por resumir, al alcance de cualquiera.
No puedo incrustar el vídeo (está claro que en cuanto hay marcas fuertes nadie osa renunciar al control sea en España o en EEUU) pero se pide a las usuarias que envíen sus vídeos subiéndolos a YouTube. ¿Hay acuerdo con YouTube detrás, para conjugar toda la experiencia? Tu avisas de que has subido un vídeo enviando un mail con el link y aceptas el que lo usen en los programas.Se invita a la usuaria a crear conversación. Bueno, interesante.
(si alguien puede, que responda a las preguntas)
«no producir un vídeo que eso está, por resumir, al alcance de cualquiera» Ejem, eso es como decir que cualquiera pinta un cuadro, salvando la distancias…
Me parece que la democratización de los medios técnicos no implica a los resultados finales.
🙂 En efecto. Lo que quiero decir es que hay una base de productoras instaladas que son capaces de hacer un vídeo. No tan capaces de entender la red. De momento.
Gracias por el post. Es tiempo que empezemos a hablar del video-based marketing en este país. Respecto a tu primer pregunta: hay MUY pocas productoras especializado en el video-based marketing. Mi empresa ON i ON es una de estas pocas.
Basicamente hay 2 problemas en cuanto a la implementación correcta y eficiente del video en Internet: (1) las agencias no entienden que «video marketing en internet» no es poner un spot de 100.000€ en la web y tampoco es «el viral» que todo el mundo busca y (2) las productoras audiovisuales «conventionales» no entienden – estoy generalizando – de los formatos y las narraciones que funcionan en Internet. Además, me atrevo decir que (la mayoría de) las(grandes) agencias entienden poco (todavía) los mecanismos de social media marketing, con el video como formato y contendio. El contendio solo no vale; y tampoco puede ser la solución que cada marca empieza a tener su propio canal en Internet porque no puede ser rentable a largo plazo. Y como bien dices, no puden ser «clones» de falsas realidades, el usuario no quiere más publicidad, quiere contenido de VALOR. Quiere que le expliques como funciona tu producto, quiere que le ayudes a montar un amario, quiere aprender, quiere que compartes experiencias reales y que lo hagas de la manera más natural posible. Ya hay un montón de buenos ejemplos del uso del video para hablar sobre tu marca y explicar tus productos, no tantos en España, pero para los que me mandan un mail a doris(@)onioncomunicacion(.)com les mandaré una benchmark.
Buena idea la de esta marca.
Que cualquiera sea capaz de producir un video cambia las reglas del juego: siempre habrá un componente de calidad que la productora profesional puede explotar, pero el éxito en internet no depende tanto de la calidad. ¿y de que depende? Pues hoy por hoy yo apuesto por la complicidad.