Curso nuevo, tele nueva: cambio radical para la industria en el 2010
- Fin de la publicidad en RTVE: no se sentirá hasta 2010, pero las preguntas esenciales son seis: ¿Cuánto dinero del que queda vacante irá a las privadas y a dónde irá el resto (internet, ahorro, medios convencionales)?, ¿Qué influencia tendrá en la audiencia – posiblemente en favor de RTVE – la ausencia de cortes publicitarios? ¿Cómo se rellena una programación diseñada en la duración de los formatos para que existan doce minutos de publicidad por hora? ¿Qué giro puede esperarse de la gestión de los contenidos sin presión de audiencia? ¿Hasta qué punto presionará a los gobiernos autonómicos el entorno para hacer lo mismo?
- La TDT y, sobre todo, la TDT de pago: ¿Cuántos descos – clientes – conseguirá Mediapro/LaSexta para el nuevo servicio? ¿A qué ritmo? ¿Cómo afectará a Digital+? Los resultados trimestrales de Sogecable y el informe del último cuarto de la CMT – que no se verá hasta enero – nos darán buenas pistas: son esenciales para entender lo que vaya a pasar.
- El apagón ha comenzado y debe terminar en la primavera: ¿Se cumplirá? De nuevo, ¿cómo afectará a los abonados de plataformas de pago ahora que Disney y AXN se distribuyen por otros medios, incluso con la interesante oferta de subtítulos en el cine y series de las cadenas tradicionales (para usuarios más exquisitos, pero de los que demandan una plataforma de servicios)? Entorno de crisis, recuerden, y un interesante incremento de valor de la oferta atmosférica. Por otro lado, ¿cuál serán las estrategias defensivas – para incrementar valor, claro está – de los operadores de satélite y cable para competir contra ese incremento de valor? Descartemos reducciones de precio (aunque haya muchas promociones): ¿tratarán de incrementar el valor añadido por la vía de la interactividad y el consumo ondemand – vía PVR’s – junto a la mejora de la experiencia (vía HD)?
- Concentración de mercado: ¿Quién, cómo y cuándo se fusionará? Se predicen muchas cosas, pero ¿y si al final aguantan todos la cuenta de resultados y prefiern seguir revueltos en la distancia en vez de juntos y mal avenidos?
- Internet, los derechos y el vídeo online: ¿Logrará el gobierno sacar adelante una regulación restrictiva del intercambio de archivos? Desconfíen del silencio, eso sigue en la agenda y la ofensiva se recrudecerá. ¿Lograrán una presencia los negocios de distribución de vídeo online capaz de darles una voz real en el mercado? Si en el tele convencional precisan de fusiones para tener masa crítica, algo me dice que el online tantos jugadores no tienen tanto sitio… ¿Se acercará por fin la publicidad en España al vídeo en la red con una visión más rica y preparada para pagar precios que le den valor?
- ¿Y el cine? Sin confiar demasiado en una plena orientación al mercado, lo cierto es que la batalla por condicionar la oferta hacia productos con más capacidad de llegar al gran espectador ha empezado. Se tiene que notar el hecho de que la reducción de la facturación de las privadas dará menos dinero para invertir en cine. Y las reformas legales pendientes (las que no van por decreto) pueden traer esquemas nuevos en quien pone el dinero y cuánto. ¿Las públicas poniendo más¿ ¿Más peajes a las telecos? Polémica segura.
Disfruten mirando los toros desde la barrera, los que están en la arena van a sudar mucho.