Vivo en la inopia. Aunque Antonio Ortiz me había dejado algo sobre los #cuatrotuiteros en un comentario, yo andaba a por uvas. Me tropiezo hoy con el enésimo escándalo y la protesta de los presuntos autores. Habría dicho Joan Navarro que los medios estarían pasmados ante Twitter (más feo, se le atribuye a Ramoncín hoy que los medios atienden al chantaje de las redes sociales) y, claro, fueron los tuiteros, se enfadaron, la liaron y le pusieron de trending topic mundial. Qué molón. Miren: yo sí creo que los medios están pasmados por Twitter. No sé si por desconocimiento o demasiado conocimiento: hace poco el diario El País hablaba de censura en Twitter – indignado, claro – reclamando todo tipo de cosas y la restitución de la cuenta afectada y bla, bla. Lo cierto es que en internet, no hay censura: mañana compras otro dominio, te instalas tu propio cms y dices lo que quieres. Por resumir, eso son los blogs. En los blogs, a diferencia de Twitter, hay espacio para pensar y reflexionar, incluso para decir bobadas. Esto último es común con Twitter, pero no lo primero. Así, el diario, en vez de promover la autonomía personal de quienes se crean una identidad digital sugiriendo al usuario que se cree su propio espacio (incensurable, chinos aparte) prefiere reforzar Twitter: la sospecha retorcida es sin son conscientes de que el blog le hace daño al poder del periódico para fijar agenda, algo que Twitter no hace. Twitter y sus trending topics son perfectos para fabricar noticias porque lo tomo como fuente y nos quedamos nosotros el debate. Usuarios de internet que presumen de activistas: tomen nota. Pero, igualmente, los medios están pasmados con lo que filtran y dicen los presuntos creadores y sus coaliciones: todavía estoy por ver que los responsables de la democracia y el control político del gobierno nos hablen de lo que ha pasado en Suiza o se lo pregunten directamente a Joan Navarro. Sin embargo, en el mundo desintermediado de los blogs tenemos debates más ricos y fuentes más diversas. Usuarios de internet que presumen de activistas: tomen nota otra vez, no se trata de que te ratifiquen tu revolución, se trata de hacerla. Uy, lo que he dicho: ¿he dicho revolución?. Ya me pueden pegar. Todos.
7 diciembre, 2011 8:54 AM
1. Escrito por michael
7/Dic/2011 a las 2:41 PM
Evolución, diría…. Y tu tema blog vs. twitter creo que todavía da mucho que hablar….
2. Escrito por editora con carrito
8/Dic/2011 a las 1:56 AM
Totalmente de acuerdo en todo. Debería dejar un comentario más inteligente o que diera pie a más debate, pero es que no puedo estar más de acuerdo con todo lo que dices. Desde luego, Twitter es mucho menos “peligroso” que los blogs, y ahora que lo pienso no sé si en su día se habló tanto de los blogs en los medios tradicionales como se habla ahora de twitter (tengo la impresión de que no fue así y de que a Twitter -y Facebook- se le está prestando una atención desmesurada -editorial de El País incluida-).
De hecho, al hilo de este post, se me ha ocurrido hacer una rápida incursión a la hemeroteca online de La Vanguardia (adoro, desde siempre -y no es exageración- las hemerotecas) y me he encontrado estos interesantes datos:
Número de menciones de las palabras “blog” y “twitter” en La Vanguardia:
Blog
2010 = 630 menciones
2011 = 808 menciones
Twitter
2010 = 295 menciones
2011 = 1351 menciones
Ahí queda eso… nunca, ni en pleno apogeo de los blogs, allá por el 2005/2006 la evolución de las menciones sobre los blogs fue tan pronunciada como lo ha sido la de Twitter entre 2010 y 2011. Como mucho, entre 2004 y 2005 se multiplicó por 8 (pasó de 8 a 65) y entre 2005 y 2006 se multiplicó por 2 (de 65 a 132). ¿Por qué ahora los medios se hacen eco de Twitter y no se hicieron en su día de los blogs?
pd: ya sé que con una incursión rápida a una sola hemeroteca no se puede generalizar, pero apostaría a que un repaso a otros medios arrojaría similares resultados.
3. Escrito por Gonzalo Martín
8/Dic/2011 a las 7:52 AM
Qué interesante, Nuria. La verdad es que da para un trabajito sencillo si metes la del ABC y la de El País, que están abiertas.
Quizá los blogs son más mencionados de lo que pensábamos atendiendo a esas cifras, pero creo que sería verdaderamente rotundo según el contexto. Por ejemplo, el número de veces que aparece twitter en un titular o en primera página. O cuantas veces la temática de la noticia se basa en reacciones en Twitter.
Porque yo tengo la sensación de que el blog ahora se menciona de un modo más marginal y para decir “anunció en su blog” pero nunca “polémica entre bloggers” mientras que sí encontrarás “incendió las redes”, “fue producto de intenso debate en twitter” o “fue trending topic”.
Por otro lado, refleja en cierta forma la realidad: muchos blogs, antes vivísimos de polémica, se han quedado sin ella para ver cómo lo único que tienen es RT’s de sus enlaces.