Dos deja-vu en el mismo día: me reencuentro con la cuarta dimensión y resulta que Zattoo no sólo estaba vivo en mis ordenadores para situaciones de emergencia, sino que resulta haber tenido el mejor mes de su historia. Hasta el 2009, hubo que hablar con frecuencia de esta plataforma que irritó un tanto a los operadores de televisión y a la que se le dijo de todo porque empezó a cobrar. Y, luego, todos nos olvidamos. Al menos aquí: se quedaron sin representante y sin estructura de comunicación.
8 julio, 2012 10:24 AM
1. Escrito por Iván Fanego
9/Jul/2012 a las 8:03 AM
De estos casi ni me acordaba! En mi año búlgaro era lo que iba a usar para ver la tele. Pero no iba ni a tiros y lo dejé de lado (no sé si por la conexión o por porque no iban)
Interesante saber que siguen vivos…
2. Escrito por Eladio Gutierrez
9/Jul/2012 a las 8:50 AM
Si se habló allá por 2007 de Zattoo, fue por una confusion tremenda de un funcionario que, dado que se distribuye bajo IP, lo asimiló a Imagenio.
Creo que la ley ahora impide que un “chupoctero” tome del aire, sin permiso, las señales de los canales en abierto, para lucrarse de los contenidos, ofreciendo un pseudo servicio de cable. Ya está bien de hacer dinero con las propiedades de los demás.
3. Escrito por Gonzalo Martín
9/Jul/2012 a las 9:15 AM
Gracias @eladio. Zattoo aprovechó, efectivamente, un mecanismo legal para asimilarse a un operador de cable. Pero siempre buscó llegar a una acuerdo con los operadores, de hecho los que pidieron ser retirados fueron retirados. También hay que recordar que aparecieron en un momento muy distinto de relación entre los operadores tradicionales e internet. Al final, lo que reflejó Zattoo es algo que ya ocurrió en los orígenes del cable en Estados Unidos: si se podía tomar una señal free-to-air, meterla en un cable (algo muy útil en zonas con problemas de recepción) y vender ese servicio. Al final los jueces dijeron que se podía hacer pero que se debería compensar. A mi, francamente, creo que titulares de licencias que tienen un monopolio sobre el espectro y cuya emisión se reproduce tal cual, me parece que debieran tener que resignarse: a fin de cuentas, sólo pueden sumar espectadores y ellos siguen vendiendo publicidad.
4. Escrito por Gonzalo Martín
9/Jul/2012 a las 9:17 AM
@ivan siempre fueron bien en España. De hecho, por lo que aprendí de ellos (me llevé bastante bien con su Dir. Gral. en España y con su responsable de comunicación), lo que sucedió es que el éxito fue enorme y se disparó el consumo de ancho de banda. En Suiza era más barato que aquí y no tenían los problemas de uso de las emisiones que hubo aquí. Y funcionaba bien. La cuestión búlgara puede que tuviera que ver con el ancho de banda disponible. Vídeo… 2007-2009… no era como ahora.
5. Escrito por Eladio Gutierrez
15/Jul/2012 a las 7:46 PM
Por lo que yo supe, no hubo ninguna “sintonia” entre los operadores y Zatoo. Se aprovecharon de la ignorancia de un funcionario y, tras una epoca de difusion libre, comenzaron a reclamar el pago de “un cafe” para seguir manteniendo el servicio. Posteriormente cesaron su actividad.
6. Escrito por Gonzalo Martín
15/Jul/2012 a las 8:26 PM
@eladio no, no cerraron. de hecho siguen funcionando con menos canales. redujeron su dimensión aquí: el éxito les hizo subir mucho en costes de ancho de banda y no consiguieron la publi que querían. Algunos canales cobraban (poco, pero cobraban) por estar presentes (temáticos). Al pasar al pago, la publicidad no era vendible. Al final retiraron a su director para España y creo que ya tampoco cuentan con su empresa de relaciones públicas. Que hizo un buen trabajo, te lo aseguro.