Si no lo han hecho ya, tómense la molestia de leer el ensayo de mi amigo José Alcántara, bien conocido en la red como Versvs, sobre la neutralidad de la red (en dominio público y descarga gratuita). Hay un capítulo con una temática muy poco comentada a este respecto, y es el de la velocidad de respuesta de las consultas a Google: “al rebajar ese tiempo al máximo lo que sí consiguen es expulsar de la carrera por «ofrecer resultados rápidos» a cualquier otro competidor”. Eso se consigue con la potencia de sus datacenters. Recientemente, Facebook ha liberado el diseño de sus datacenters, cualquiera podrá replicarlos. Business Insider lo analiza con perspicacia: en pocas palabras, si estoy en desventaja en número y fuerza de datacenters con respecto a Google y eso requiere una inversión enorme, hagamos el mejor diseño, liberémoslo y contribuyamos a comoditizar lo que ahora Google tiene secreto y que es parte de su ventaja competitiva. Es decir, liberar el conocimiento incrementa la competencia, baja los precios y “eso ayuda a todo el mundo, excepto a la compañía que tiene una enorme ventaja competitiva de mantener secreto el diseño de su datacenter”. En cristiano: se reduce la capacidad de crear monopolios, se disipan rentas y se aumenta las opciones de hacer negocios de todo el mundo. Justo lo que se viene comprobando que impide la formulación de la propiedad intelectual hoy día. Facebook, claro, no es tan bueno (y eso a pesar del alma hacker de Zuckerberg), es que si tienes que competir y no tienes capacidad (¿todavía?) de obtener rentas de monopolio te conviertes en el mayor defensor de la competencia.
Posts tagged ·
propiedad intelectual
·...
La nueva sentencia de El Rincón de Jesús lo ha hecho clarividente. Conviene leer detenidamente el análisis que realiza Andy Ramos del por qué de la cuestión para concluir que, con el derecho en la mano, la legalidad rotunda y real de enlazar a una obra protegida o ponerlas a disposición en redes P2P tiende a estar más bien del lado de quienes piensan que eso es comunicación pública y, por tanto, ilegítimo. Por supuesto, se han hecho otras interpretaciones, filosóficamente defendibles y necesarias, pero seguramente menos sostenibles jurídicamente. Es por ello que creo un error la estrategia activista de haber construido las campañas basándose más o menos únicamente en que descargar es legal por una serie de sentencias que se pueden apelar. La ley se hizo para que el titular de derechos controlara la explotación, aunque luego haya agujeros legales o conflictos con otros derechos. La cuestión – yo no me he cansado de decirlo, perdón por el acto de narcisismo – es ajena a los abogados y los profesores de derecho: es una cuestión social, la de plantear que no haya que discutir qué es lo que es legal en la esfera digital y proteger la naturaleza del enlace. Es decir, la estrategia activista sólo puede pasar por la reforma de la ley. Con lo que volvemos a discutir sobre cuáles deben ser los nuevos equilibrios.
El plagio como excusa
Comentarios desactivados en El plagio como excusaUna de las cosas más ridículas del affaire Paco González es que haya sido demandado por plagio. Muchas veces en la televisión se suceden las demandas porque se copian formatos de éxito y aparecen tipos que quieren impedir que otros ganen dinero alegando que se han inspirado en el suyo. Produce la sensación de que si haces un coche, como tiene ruedas y puertas, estás plagiando. Porque eso es lo que pasa con los formatos, sean radio o televisión: que tienen ruedas, volante, puertas y motor. Claro, todos se parecen. Pero la mera posibilidad de que se pueda llevar a juicio a alguien por esto, más en este caso en el que una cadena pierde ingresos y posición competitiva por la marcha del talento, muestra los terribles efectos secundarios del exceso existente de propiedad intelectual: matonismo legal para tratar de impedir la competencia.