Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

Hago publicidad y el coste me lo pagan You Tube y Flickr: el caso Damm

Escrito por el 25 julio, 2007 – 11:042 Comentarios


Ya es moneda corriente el empleo de YouTube por parte de organismos y empresas. Una nueva campaña de Damm para el lanzamiento de una nueva cerveza (Saaz) destinada a aquéllos que no les gusta la cerveza (¿esto se puede hacer?) me parece muy paradigmática de cosas muy interesantes.

La campaña se plantea como un referéndum donde supuestamente se debe decidir si se fabrica la cerveza o no. Con un site de estética revolucionaria de los años treinta se explica al participante lo que tiene que hacer. Y ahora es donde viene lo bueno:

  • el personaje conductor recorre la ciudad «haciendo campaña» (mítines, pegada de carteles) y todo está alojado en You Tube.
  • los votantes pueden subir fotos de su votación (han tenido que probar la cerveza, detalle importante)… y se aloja en flickr.

En la publicidad convencional, las televisiones y los periódicos captaban la atención del público y vendían «espacio» en forma de tiempo o centímetros cuadrados. El anunciante pagaba el valor de ese tiempo o espacio. Pero ahora YouTube y Flickr captan la atención, el anunciante no tiene los costes de pagar el espacio y esos sites se supone que revenden esa atención a otros anunciantes que esperan algo del público que ha puesto sus ojos en ese espacio.

Además, el anunciante obtiene el valor de la viralidad que proporcionan los sites en los que se comparten videos e imagenes. No es descabellado pensar que estos sitios, si se generalizan estas campañas y con éxito, traten de crear modelos de negocio más parecidos al pasado una vez que el público ha cambiado de canal de distribución (o de fijar su atención). Una duda es si el componente libre, la credibilidad de la honestidad por ausencia de interés económico que tienen estos sitios, pueden desvalorizarse si se inundan de contenidos destinados a la publicidad y cobrados por el site. Con lo que puede volver a perderse la atención. Veremos.

2 Comentarios »

  • Jordi dice:

    Soy parte del equipo de desarrollo de la campaña y por otro lado usuario y defensor de estas herramientas que mencionas y de su libertad.

    Creo que tener miedo a la publicidad en estos casos no debe preocuparnos por dos motivos:

    1 – los canales de youtube y flickr son muchísimos, un oceano donde quien busca publicidad la encuentra y quien no la busca no (así de simple) si algo es viral da igual que sea publicidad o no, se viraliza y ese poder sólo pertenece a los usuarios, ellos mandan.

    2 – El papel final de la publicidad en este tipo de medios será importante pero no creo que sea decisivo ya que si estos medios sufren algún tipo de censura o pérdida de libertades será por la presión de asociaciones como la SGAE ante la utilización de semejantes medios como paraisos del pirateo.

    No se usa youtube para que nos pague el hosting y la herramienta, se usa porque es un canal tan importante como la televisión y funciona así, si hubiera que pagar se pagaría, pero mientras sea gratuito mejor, y nos dejamos de destacados y otras fórmulas que sí suponen publicidad intrusiva.

  • Gonzalo Martín dice:

    Gracias, Jordi.

    Debo aclararte que el titular no pretende insinuar que «no pagar» sea la motivación. Si lo parece, me disculpáis.

    Era una forma de ver cómo las maneras de hacer publicidad (comunicar) cambian sus modelos de negocio y crean otros muy interesantes. Si mejores o peores no es la cuestión: son diferentes de acuerdo a los tiempos.

    Tu análisis me parece muy atinado, pero está claro que creas un site para atraer un público en el que tus medios de expresión están alojados en otros sitios y que eso tiene un potencial. Es legítimo y no es crítica: en realidad, me parece maravilloso.

    Y la campaña, estupenda en los términos de aprovechamiento de las nuevas tecnologías. No soy quien para comentar los aspectos creativos o de acercamiento al target que buscáis, pero también me parece que está estupendo y es muy atractivo.

    Por si no quedaba claro, os doy la enhorabuena.

    Gracias de nuevo por el comentario.