Los sistemas de recomendación llegan a la televisión IP
Precisamente esta mañana intercambiaba correos con PVRS tratanto de explorar el futuro del escenario de la televisión. Ni online ni ningún otro apellido, la televisión a secas. Cuando estaba en ello, y en medio de mi lectura de feeds mañanera, tropiezo con la noticia de que la compañía italiana Neptuny, un proveedor de tecnología para TVIP, lanza un sistema de recomendación de contenidos llamado Content Wise. No he encontrado indicaciones de si existen implantaciones. El sistema bebe de dos fuentes: la conducta del usuario (tanto pasiva – visionados -, como activa – sus valoraciones) y los meta-datos del programa: director, intérpretes, temática, etc. En definitiva, lo que todo visitante de Amazon sabe, si le gustó éste, mire este otro, porque lo han comprado los mismos que compra usted.
Si el gran problema de la televisión bajo demanda (el fin de la televisión pasiva donde la gente ve lo que le echan cuando quieren echárselo) va a ser la abrumadora cantidad de contenidos disponibles, el gran tema es quién los organiza para filtrarlos y darles sentido. Una premisa de Long Tail de la que ya hemos hablado y que está en los fundamentos desarrollados por Chris Anderson. Ser capaz de organizarlos es la llave de la publicidad y el e-commerce, pues el organizador puede decidir cómo repartir el pastel: contexto y relevancia los va a poner ese intermediador.
Así yo me sorprendía de que en este juego nadie contara con TIVO (PVRS, también), al tener una base de usuarios instalada y fidelizada muy respetable y haber decidido optar por incluir acceso a video online del que es tradicional en la web. TIVO tiene en su contra el que es un producto básicamente americano y, en mi mejor conocimiento, sus versiones locales no tienen la penetración e influencia del original, una influencia que se manifiesta en ser una referencia esencial de la medición de audiencias. TIVO recomienda además de grabar e informar. Es decir, que puede ocurrir que en cada mercado los top filtradores sean diferentes según la tradición y acceso a redes y televisión de cada país.
Las IPTV son el producto con el que las telecos quieren conservar, ampliar y rentabilizar su base de clientes para poder sostener y ganar dinero en un mundo que no van a poder rentabilizar (ni siquiera cobrar) por los servicios de voz. Su única verdadera diferencia reside en que es un producto cerrado donde los grandes proveedores de contenidos se encuentran cómodos haciendo un negocio llamémosle convencional. ¿Pero cuánto tiempo va a seguir siendo un remedo del tradicional servicio que antes llamábamos cable o satélite?
Asumiendo con PVRS que los usuarios promedio no quieren complicaciones a la hora de ver la tele, ni tener que pensar cómo conectar cable y PC; asumiendo también que el tipo de usuario emergente quiere estar conectado y dar feedback (como haríamos en Joost), cuánto tiempo queda para que los entornos IPTV se abran y sean la nueva forma de acceder a internet y de consumo de vídeo. El hecho de que este proveedor italiano se lance a la recomendación indica, en mi opinión, que esa línea de avance se está iniciando ya. Veremos cuando llega el primer acuerdo de listar lo más visto del día en YouTube (filtrado).
Es decir, que el proceso de convergencia hacia lo que podríamos llamar acceso universal, desde cualquier punto, a cualquier contenido para cualquier tipo de consumo (ocio, informativo, en casa, desde el movil) sigue en marcha y parece difícil imaginar que no llegue.
PVRS: te dejo este enlace que te apasionará. Podría decirse que es «de cómo jugar contra la corriente»:
http://blogs.business2.com/business2blog/2007/08/time-warner-cab.html?section=magazines_business2
Está claro que un sistema de recomendación como el que explicas, basado precisamente tanto en gustos como en historial de visualizaciones del usuario, eficiente, puede ser una aplicación de inmensa utilidad y aprovechamiento del tiempo para los sistemas de vídeo bajo demanda.
Sin embargo, yo no lo veo tanto como el gran problema que mencionas, si no más bien como una ayuda interesante, un apoyo satisfactorio, pero tampoco como una condición indispensable de supervivencia para el VOD.
Internet cuenta hoy con miles y miles de contenidos más y los usuarios saben qué mirar sin recomendaciones. Eso sí, los buscadores son imprescindibles.
En cualquier caso concuerdo en que es innegable que una buena organización de los contenidos es muy necesaria, sin olvidar la contextualidad e hipertextualidad entre los mismos.
Lo que precisa el usuario es un sistema de filtrado: saber encontrar lo que desea ver. Una vez localizado, el sistema de recomendaciones lo que hace es que te lleva a nuevo contenido relevante que no hubieras encontrado de otra forma. Así, el proveedor de contenidos gana, el anunciante también pues tiene más sitio donde dejar su mensaje al consumidor interesado y el sustentador de la plataforma vende el espacio publicitario: es una cuestión de manejo de la curva de contenidos y de rentabilización de la cola completa.
De ahí que sea el intermediario el que adquiera mucho valor en este negocio en detrimento del creador de contenidos. ¿Quien es el intermediario? De ahí va el post. Youtube lo es. Tú fijate el sistema de recomendacion que tiene: le permite vender más publicidad porque genera más visionados. Lo es TIVO, que te sugiere qué ver y así.
Me dejaba algo, quizá es que la palabra «recomendación» es poco sugestiva para explicar el escenario.
Supongamos que el sistema de recomenddacion te ofrece opciones como la «lista de los más vistos», la «lista de los más vistos en tu ciudad» o, esencial, las «listas de tus amigos».Y que, además, puedes mandar un aviso a otro usuario, sobre la misma marcha, diciéndole «mira esto».
Esto tiene un poder brutal en manos del usuario y reduce el control del creador del contenido: Antena 3 quiere que te quedes a ver su show y vender publicidad, You tube quiere que te quedes en tu sitio viendo un video tras y otro y le da igual cuál, ellos venderán publicidad lo mismo: no han pagado por el contenido luego es igual.
Para un proveedor de IPTV la cuestión será la misma: que consumas horas con ellos y es un problema del creador del contenido el que la gente se quede. Por eso estimularán la recomendación: les dará dinero y poder.
Ahora pagan por el contenido y cobran subscripción del usuario. ¿Mantendrán ese modelo de negocio? Qué tal si lo cambian por ingreso compartido? ¿Qué tal si solo te meten en sus sistemas de recomedación de modo destacado si pagas? Y si rindes, porque ellos querrán fidelidad a una plataforma y querrán posicionarse de alguna forma frente al usuario: «nunca te aburrirás». O «siempre la mejor música».
De hecho es algo que sucede ya de modo ruprestre. Si coges Digital PLus verás que hay campañas de promoción de unos canales en otros y que la elección del número en el que estás es crítica para captar atención. Así, tener el 1 es fantástico.
En el nuevo mundo el número no es estático, sino que es dinámico, como el zeitgeist de google. Para el creador del contenido es mucho más duro.
Hola Gonzalo, ya estoy de vuelta de vacaciones…
Muy bueno el art�culo. La verdad que es un poco de atontados, esto de Warner. YA lo dice el art�culo, tienen que encontrar un servicio MEJOR, no peor y gratis! No creo que vaya a tener mucho �xito.
Los otros Grandes del Cable en Am�rica, han optado por lo contrario, por integrar el servicio Tivo en su oferta. Comcast (el n�1) ha empezado operaciones con Tivo, y eso va a ser la bomba, Direct TV (sat�lite) lo ha estado haciendo un mont�n de tiempo. Cox Communications (Cable) tambi�n lo hace… El caballo ganador para mi, no es el due�o de la red, ni del set top box, ni de la consola. Es el due�o de la Tele. El que busca, guarda y recomienda lo que ves, lo hace bien y al que por tanto le est�s eternamente agradecido. Al usuario le da igual de donde viene lo que ve, no sabe lo que es IP ni le interesa y lo quiere desde la tele. Cuanto m�s f�cil mejor. Y por ahora, eso es Tivo, sky+ o en UK para TDT, PlayBack (sobre la plataforma Freeview).
Saludos!