La televisión «corporativa» del PSOE se renueva con luces y sombras
Pondré por delante el disclaimer (¿se dice en castellano exoneración de responsabilidad?): hablar de cualquier cosa relativa a un partido político suele presuponer al lector de antemano a favor o en contra de lo que se va a escribir en función de la particular visión del mundo que cada uno se ha dado. Y lo que es peor: implica que supone intenciones o tendencias en el redactor. Así que aviso: este es un blog dedicado a los cambios del sector audiovisual por causa de la tecnología y a eso me ciño. Como todo el mundo, voto, pero no lo voy a contar aquí.
Las luces evidentes son, en primer lugar, el nivel de repercusión (dice la nota de prensa que son más de 900.000 los usuarios que han pasado por allí y más de tres millones y medio de vídeos descargados) y, a mi juicio, algo especialmente importante que ha conseguido esta televisión ip: de la noche a la mañana esta iniciativa puso la posibilidad de creación de televisiones corporativas (o institucionales) en la mente de muchas empresas y organizaciones, siendo un verdadero hito del avance de la nueva industria audiovisual. Añadiré que la calidad del streaming es especialmente buena y, de modo especialmente importante, la voluntad y el esfuerzo de actualización constante de contenido. Es decir, que algunas cosas tremendamente importantes están muy bien conseguidas.
Pero hay otras que no acabo de comprender, especialmente cuando hablamos de renovación:
- optar por un desarrollo que sólo se optimiza adecuadamente en Explorer y no en otros navegadores. Vaya, lo más dinámico del mundo digital emplea otros navegadores y parece que la comunicación de este partido no desea tenerles en cuenta.
- la navegación es algo aparatosa hasta llegar a la página del play-list, además de muchas ventanas y pop-ups de las opciones del usuario. Esto en su día podría ser irrelevante, pero la gente está acostumbrada a la sencillez de los sitios de compartir vídeo y a la inmediatez de tantos players del mercado, por no hablar de lo fácil que es ver un vídeo en cualquier periódico o blog. O la tendencia que elimina las ventanas emergentes.
- es bueno renovarse, y anuncian una buena iniciativa como es la posibilidad de chatear con políticos a los que la gente va a poder entrevistar en directo. ¿Pero por qué salta otra página y no se diseña una experiencia en la que empleando tecnologías que son ya gratuitas el espectador pueda ver en directo al político mientras la gente chatea y él contesta? Da la sensación de que todo es un tanto fuera del estado del arte.
- se anuncia el que ahora se pondrán enviar los videos por mail, pero no he sido capaz de encontrar la opción. Esto coincide con el anuncio de que «incorpora una parrilla horaria de programación» que si bien es algo interesante para aquéllos deseosos del directo (seguramente, sus militantes, que tienen con esto una herramienta poderosísima de seguimiento de la vida del partido), no resulta especialmente entusiasmante: ¿por qué no hay un sistema de sindicación de contenidos que avise de actualizaciones? ¿no es mejor asumir que se trata de un producto de consumo asincrónico siendo esa una de sus virtudes y potencialidades?
- para la viralidad se deja YouTube, lo cual está muy bien (además de que sí deja sindicar)…, ¿pero por qué solamente?
- ¿ni una palabra sobre licencias y derechos sobre el contenido expuesto?
En fin, que siendo el producto institucional del mercado español que, hasta el momento, me parece más avanzado en consistencia como producto y en compromiso con el contenido, creo que sus promotores obtendrían mucho mejores resultados con una plataforma más coherente con los retos de la sociedad en red. Existe la tentación de pensar que estas limitaciones de concepto provienen del desconocimiento real de los cuadros de los partidos sobre en qué consiste la sociedad digital que luego pretenden impulsar en sus programas y decisiones. No lo sé y no afirmo nada, pero nada mejor para hacer unas buenas leyes sobre la sociedad de la información si tus propios integrantes se encuentran experimentando en qué consiste eso que parece ser tan vital para el futuro.
Siento discrepar sobre algunos de los comentarios técnicos (porque como bien dices, las ideas políticas son propias de otros blogs).
1.-Con respecto a que la tv del PSOE solo está optimizada para Explorer, creo que no es del todo correcto. Está televisión e puede ver con otros navegadores aparte del Explorer. En estos casos, como pasa cuando quieres ver otros entornos audiovisuales, por ejemplo con flash, te tienes que bajar un plug in.
2.- Con respecto a que la navegación es algo aparatosa hasta llegar a la página….creo que hemos visitado distintas televisión de este partido. Si uno va a http://www.psoetv.es vas directamente a la tv y sin hacer aboslutamente nada puedes ver la programación, o ver lo que han echado antes, o despues, o buscar, o ir a canales de video bajo demanda. Yo no veo las popups ni impedimentos. Es más, veo pocos entornos tan sencillos como este. No tienes que hacer nada, solo llegar y ver. No tienes que buscar, y voler a buscar y volver a buscar para seguir viendo videos como pasa en el resto e infinidad de otros entornos que se hacen llamar tvip (solo hay que ir a pp.es y echar un vistazo a lo que otros tambien llaman tv -y seguimos hablando desde el punto de vista técnico-. Y tienes razón, es muy fácil ver un vídeo en un blog o en cualquier periódico; pero solo eso, un simple video; ahora bien, estamos hablando de TV, ¿no? ?o estamos hablando de streaming? o ¿estamos hablando de videoblogs? o ¿estamos hablando de hemerotecas?. Estamos hablando de Tv? no?
3.- Con respecto a lo del Chat…y siguiendo desde el punto de visto «audiovisual»…pues que quieres que te diga…todas las experiencias pilotos son mejorables…pero me doy por satisfecho con poder ver como puedo chatear visualmente con un politico.
4.- con respecto a que la parrilla horaria solo es adecuada para aquellos deseosos del directo…pues tambien estoy en desacuerdo. Yo llego, y veo lo que están echando y si quiero veo lo de antes o lo de despues…En otros entornos llego y…. tengo que buscar…y despues de ver el video…tengo que volver a buscar…y despues para disfrutar de otro..tengo que seguir buscando. La parrilla horaria es a lo que todos estamos acostumbrados no?, o ¿para unas cosas decimos que tiene que ser para todos y para otros solo nos preocupamos de los más geekies? Yo quiero tener el derecho a interactuar no la obligación.
Y por ultimo… Para la viralidad está Youtube. Tienes toda la razón…pero esto no es TV. ¿o tu llamarías tv a una inmesa colección de dvds que tuvieras en tu casa¿a que no? Yo tampoco..
Mi pregunta es… el premio nobel de la Paz Al Gore, tiene algo en internet, current tv que es infinitamente peor que lo del psoe, y sin embargo levanta solo alagos en España. ¿porqué siempre nos gusta lo que hacen los de feura, incluso aunque sean del mismo ala politica?
Agradezco tu opinión.
Seré breve:
a) he probado psoetv con explorer y con firefox. No lo he intentado con Camino ni Opera. Firefox es el 20% de los navegadores en muchos entornos. En entornos más geek, como este blog, supera el 40%. Bien, en Firefox no funciona igual de bien. Que se pueda acceder no significa que esté optimizado y yo creo que no lo está, basta probar las funcionalidades en los dos entornos. El plugin de flash se instala con sencillez extrema en todos los navegadores, es el entorno más masivo del video online y es el estándar de facto de la industria. La prueba es que la misma windows no compite ya con windows media sino con su version de flash, que es silverlight.
b) la experiencia de usuario es siempre subjetiva. Pero hay parámetros. Yo te ruego que compares la experiencia de usuario de muchos sitios que menciono en mis páginas y el uso de sus funciones sociales y verás como es mejorable en beneficio del sitio. La pregunta que me haces «¿estamos hablando de TV?» es muy enjundiosa: en el momento que estás online tienes unas reglas de juego y un modelo determinado de usabilidad. Con el mismo formato que psoetv hay otras «televisiones» como le llamas, y hechas con la misma plataforma -narrowstep – que considero mejor diseñadas. Pásate por la web de este desarrollador y verás ejemplos muy interesantes.
c) parrilla horaria. No es muy relevante. yo lo que quiero decir es que el concepto que se maneja me parece anticuado. Unas veces transmitirá en directo (por cierto, en streaming). Bien. Es una opción apasionante que suele ser cara y tiene ciertos riesgos técnicos. Pero el resto del tiempo el consumo es on demand y estará basado en listas de reproducción y en búsquedas. En mi opinión, el estado del arte de estas cosas es otro. Tan simple como eso.
Por lo demás, me parece un producto de contenido muy consistente y del que hecho en falta un mejor interfaz. Que no quiere decir que sea malo de modo integral, sino que está por detrás de cómo ha evolucionado la red. Por cierto, el hecho de que haya un camino para ir directo, no es un consuelo, yo opino que es una experiencia de usuario no sencilla, no simple. Compara la experiencia de uso de Houyhnhnms y juzga tu mismo.
Yo no entro a comparar con pp.es simplemente porque no comparo webs de partidos. Yo no he visitado la televisión de «este partido» sino un producto audiovisual en la red. Esto no es un blog político. En el PP, que yo sepa, no hay una experiencia similar. Sí creo que voy a comentar sobre el videoblog de Artur Mas que es muy interesante y está muy bien hecho. Pero comparo productos en un entorno de desarrollo industrial y no estoy interesado en las opciones que defienden, sólo en cómo se usan, qué resultados tienen, cómo aprovechan la tecnología, la creatividad que desarrollan, etc.
Bienvenido en todo caso, sigue comentando.
A mi no me gusta ni dese el principio ni el renovado… Y eso que a mi las siglas me inclinan a ser bondadosa 😛 … En fin que por otro lado he estado involucrada en proyectos que utilizan esta plataforma y me parece un coste excesivo e injustificado… Al cabo lo que quiere o deberia querer un partido político es la mayor difusión posible a sus contenidos… Monte una página guapa de canal, utilice un software de distribución y aloje el contenido en plataformas más virales y más baratas… Al cabo no es un material que se puedan «robar, plagiar o como le quiera llamar». Y utilice lo que se ha gastado en la costosa plataforma y el dinero mensual (que no es poco) que le quitan en otras cosas… No se olvideo que al fin y al cabo el dinero que se gasta un partido político, sigue saliendo del bolsillo de toda la ciudadanía.
[…] fue de la televisión online de la diócesis de Málaga? ¿Y de la del PSOE? En los primeros momentos de este blog, aquéllos dos casos fueron vistos como ejemplos señeros de […]