Se presentó EU.tv: y ahora, educando al público en conceptos
No únicamente porque los promotores del canal aspiran y quieren contribuir a reducir la confusión que reina en la sociedad sobre sostenibilidad, sino porque el coloquio me confirma una serie de dudas sobre lo que el público entiende por televisión cuando llega por la red.
EU corresponde a las siglas Ecosistema Urbano y Juan Freire, quien apareció en videoconferencia en directo a través de Skype, ha dejado ya información interesante en su jugoso Nómada. Resultó, por tanto, una presentación muy familiar para bloggers y afines, pues Enrique Dans también intervino (en persona) en una eclosión de red gallega que, junto a las explicaciones de los promotores, resultó francamente interesante. Por cierto, se alojan en Brightcove, elección cada día más infrecuente, espero poder preguntarles por qué.
Eu.tv va a producir contenidos propios siguiendo un formato único (una serie de preguntas que se repiten siempre y que el entrevistado contesta) y aspira a crear una comunidad de contribuyentes que alimenten el sistema. Un diseño atractivo, un interfaz que pone dos pantallas en paralelo en la que creo deducir que una lleva el inglés y otra el castellano. Dijo Enrique que era algo innovador, y lo es, pero me quedan dudas sobre cómo van a gestionarlos: ambos players arrancan y se ejecutan en un bucle continuo y simultáneo. Puede ser que porque hoy se presenta y aún no esté desarrollado más que la elegantísima cabecera acerca de la propuesta de contenidos del site. Pero parece prudente dejar que el usuario elija la ventana que quiera en el futuro.
Y es en este punto donde me di cuenta o volvía a caer en cuánto hay que explicar al público acerca de lo que es la nueva televisión, pues los mecanismos de razonamiento están impregnados de la rutina de lo de siempre. Con toda lógica, porque es el consumo abrumador. En las intervenciones se preguntó por cómo se las iban a apañar los promotores en alcanzar difusión, en cómo llegar al público «más generalista». El razonamiento llevaba implícito una gran dosis de incredulidad a la hora de detectar el sentido del video en internet y su potencial de difusión. Porque yo prefiero la palabra vídeo a televisión un concepto que no nos deja razonar: se habla de televisión por internet, de canales, y todo el mundo piensa en la mecánica lineal interminable que es tener la tele puesta en el salón. Un concepto que lleva a creer que el contenido es abarcable y a muchos preguntarse por qué ponen más si no puede verse todo: la tele de antes nos educó a consumir imagénes como si sólo existiera, en el mundo en papel, un único libro al que se le quitaban páginas por delante y se añadían por detrás.
Hablar de contenidos de nicho, de consumo ondemand, de disponibilidad de contenido en vídeo, de ser encontrado y no de inundar el hogar, resulta obvio para los especialistas y los que viven en ello, pero sospecho que el mundo todavía no lo entiende. No tardará: me cuentan que en Cannes estos días (hay mercado audiovisual) están apareciendo montones de proyectos de vídeo para la red en todos los entornos geográficos. Todo ese caldo de cultivo debería cambiar los conceptos desde pensar en términos televisivos clásicos hasta asociar el vídeo por internet a YouTube que, como sabemos, sólo es una cosa.
En definitiva, EU.tv confirma, demuestra, contribuye a consagrar el consumo de vídeo de nicho. La imagen era privativa del entretenimiento y la información más masiva, ahora es parte de la expresión y el debate de los individuos tomados uno en uno. Ya sucede con las revistas y nadie se escandaliza de que tengan difusiones moderadas al tiempo de que todos opinan que deben estar ahí, pero nadie lo espera para esa idea tan masiva que guarda en nuestras mentes el sustantivo televisión.
Estoy de acuerdo con tu análisis y me parecen especialmente relevantes dos cuestiones: la cuestión de diferenciar TV y vídeo, y el formato de la doble pantalla. Sobre lo segundo creo que o bien lo modifican o le encontrarán una utilidad (yo creí entender que una de ellas se dedicaría a eventos en directo … pero cuando no hay directo no tiene sentido que se reproduzca un vídeo de forma automática).
Sobre lo de tv vs video, es una cuestión psicológicamente interesante. Cuando la tecnología ya no crea diferencias, muchos las siguen manteniendo por márketing o por «cultura».
Hola Gonzalo,
antes de todo quiero agradecerte por pasarte a la rueda de prensa.
Tus reflexiones me parecen muy interesantes.
Me alegro de que sitúes nuestro proyecto en la categoría «vídeo» puesto que estoy totalmente de acuerdo con tu visión sobre el futuro de la televisión.
Está claro que uno de los elementos innovadores de nuestra propuesta está en su formato a doble pantalla; que también puede verse como una decisión arriesgada.
Me ha gustado mucho lo que ha comentado Enrique Dans, puesto que ha conseguido expresar en pocas palabras y muy claramente las razones de esta elección.
Los dos «canales paralelos» promuoven antes de todo un dialogo entre el mundo «profesional» y los ciudadanos; lo «dirigido» y lo «participativo-abierto».
La web2.0 abre las puertas a la participación de todos. Todos somos «prosumidores» sin embargo es importante que sigan existiendo «expertos» y «profesionales» que aporten su visión sobre determinados temas. Lo que nos parece improtante es que estas visiones sean compartidas y debatidas con todos y que no se queden estancadas en el propio mundo academico-profesional.
También nos parece importante abrir una ventana que permita a los ciudadanos no solamente debatir entre ellos sinó también con expertos, politicos y academicos.
Quizas es muy ambicioso, pero…. ¿no sería genial poder ver la entrevista a un gran experto a la izquierda y justo a la derecha los comentarios en video de los ciudadanos?
….y a lo mejor conseguir que pase lo contrario…una denuncia, un corto, una idea, una intrevista, subida por un usuario…que pueda tener una respuesta o una reflexión de un experto?
Seguramente habrá que seguir investigando y experimentando… es un placer poder contar con vuestras opiniones y consejos…
un saludo
domenico
Efectivamente, Enrique hizo esa explicación maravillosa. A mí me encantó la idea. Pero cuando repasé el site ví que la diferencia, hasta el momento, era el idioma. Por eso presumo que todavía falta contenido.
Aún así el arranque simultáneo de los players no lo acabo de ver, pero me puedo equivocar, porque lo hago constantemente y en esto todo el mundo es pionero. Con todo, me parece que construís un nuevo espacio muy interesante para las comunidades interesadas en el concepto.
LA idea de «televisión como comunidad» no la entiende aún el público y tampoco la parte del público que preguntó angustiada e incrédula por la difusión.