La Nueva Industria Audiovisual

Fragmentacion (¿fragmentaciones?) de audiencia


Todo mínimo conocedor de la realidad de las audiencias de la televisión lleva unos cuántos años hablando de la fragmentación. Ese ogro que hace que la población distribuya sus gramos de atención en grupos cada vez más pequeñitos asociados a cada vez más canales: desde que sabemos del asunto de la cola larga, la estadística puede cumplir sus leyes inexorables y confirmar que todo canal que exista tendrá al menos un espectador en algún momento del tiempo. Tragedia: ¿cómo suma uno espectadores para alcanzar un número determinado que pague la pastaza que están pagando ahora los anunciantes por ponerles en bandeja tantas personitas juntas a la vez?

Sobre esos problemas seguro que se va a hablar mucho, pero de lo que no estamos hablando nadie es de la posibilidad real de que se produzca una fragmentación de la infraestructura y el acceso a la televisión que complique muchísimo más la tarea de llegar con la misma comunicación al mismo montón de espectadores. Es que verán, la tele hasta ahora tenía una virtud: apenas ha cambiado nada, se le puso color, se ha hecho más grande y lo que quieran, pero sigue siendo una cosa que se enchufa, se engancha a una antena y que tiene un mando a distancia. Pero en los próximos años, debe ocurrir lo siguiente con todas sus combinaciones mezcladas:

Esto empieza a parecerse a algo conocido por todos: el mercado de pecés. Las combinaciones de monitor, sistema operativo, navegador y aplicaciones críticas instaladas son uno de los factores de cualquier diseño de un producto. Para la publicidad y el desarrollo de contenidos, puede ser todo un reto: modelos publicitarios más efectivos que otros pero sólo empleables en unos segmentos de población y no en otros. Normalmente se ha tirado por lo simple, que es acudir al mínimo común denominador, pero ¿es eso recomendable hoy? Me interesa especialmente la opinión de Jack Lab sobre el tema.


Créditos
: fotografía de Sonia Carolina, bajo licencia CC 2.0 genérica.