Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

John de Mol inicia el crowdsourcing a gran escala de formatos televisivos

Escrito por el 16 junio, 2008 – 6:562 Comentarios


Una de las quejas esenciales que se pueden escuchar a cualquier jugador de la industria española de la televisión, especialmente para aquéllos que no estén en la pomada, es la dificultad de entrar en el cerrado círculo que consigue, no ya una reunión, que eso siempre es posible, sino ser verdaderamente tomado en serio a la hora de presentar un proyecto de programa. Y está el riesgo de ser utilizado sin ver el retorno.

En cierta forma, se trata de un club reducido al que acceden pocos elegidos. La acusación generalizada es amiguismo, lo que es cierto que existe, pero simultáneamente se producen dos fenómenos: producir un programa para cualquier televisión con ciertas aspiraciones no es algo precisamente sencillo, así que además de ser bien conocido se ha de ser confiable. Es decir, capacidad para solventar la papeleta al nivel de exigencia que se le pide. Así que el círculo se cierra más en sí mismo, sólo unos pocos tienen fuerza para ser creíbles, y sólo esos pocos refuerzan sus relaciones con los ejecutivos de las televisiones para que la credibilidad se asiente.

En verdad, el riesgo y apertura al talento de terceros uno cree que es mayor fuera de las fronteras españolas que dentro. Hay políticas de compras de programas más transparentes en otros sitios (especialmente públicos) y son conocidos de forma más específica los requisitos de contenidos de las cadenas, aquéllo en lo que están dispuestos a invertir y el talento que desean ver. Así que, enviar ideas, puede ser más sencillo en otros orbes. En todo caso, esta será siempre una industria donde hay que hacerse hueco trabajando en ella y construyendo relaciones.

John De Mol, fundador de Endemol por si alguien no lo sabe, formaría, junto con la productora que fundó, parte del establishment de la televisión, de ese estatus que permite estar en el círculo de los escuchados, en este ejemplo incluso de los llamados. El tipo de formatos que manejan y su internacionalización les da una posición excelente para dar valor añadido a las cadenas. El Sr. De Mol acaba de lanzar un portal para que el público en general remita ideas y pueda ganar con ellas. Con tanta inteligencia que acepta diversos grados de maduración de la idea en función de la experiencia televisiva del proponente. Ojo, no sólo paga dinero, si no que uno puede ostentar un porcentaje de los derechos (where the real money is).

La experiencia es interesantísima por la penetración del personaje en la industria. No es la cadena, sino la productora de confianza de la cadena la que hace de filtro de talento y recurre a la creatividad de la masa (todos juntos somos más listos) para generar ideas que, además, estén insertas en un proceso estructurado: se adaptan a una serie de tendencias (imagino que aquellas que se perciben demandadas y con publicidad) y premian a los mejores contribuyentes. De momento, sólo para norteamericanos.

¿Otro proceso de desestructuración de la industria por la digitalización? Desde luego, y supongo que no se les ha escapado, es también un excelente medio para entender a los espectadores y sabe qué quieren ver…

2 Comentarios »

  • Anonymous dice:

    Gonzalo: Absolutamente clarificador tu articulo matinal.Mol, es mas listo que la mayoria, y nos demuestra hsa donde se puede llegar con sabiduria para moverse en la pomada-las pomadas, pues el tiempo y su habilidad han facilitado su xpansion-pero, al margen de ese cerrado circulo de donde tantoshemos sido apartados o ninguneados, es cieerto que la propia dinamica del asunto desarrolla un encapsulamiento que ahora, segun tu recoges, parace que va a modificarse. Enhorabuena para los que sigan en esto.
    Creo sinceramente, que lo mejor está por venir, y que la «democratizacion» digital va a hacer mas por todos nosotros que lo que hizo Dios-padre en la antiguedad.Algunos podreis aun aprovechar ese privilegio…e incluso intentar cambiar las reglas de un juego audiovisual que ya nacio caduco.

  • […] en telefonía). No es el primer caso (por mencionar algunos ejemplos de distinta índole, lo que anunció John de Mol en su día, la Tweetpeli o el clásico Wreck a Movie). Está todavía en fase muy inicial. Espero […]