Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

El paradigma de las tres pantallas tiende a consolidarse: Nielsen tiene los datos

Escrito por el 9 julio, 2008 – 6:434 Comentarios


Consultores, empresas de suministro de broadband y hosting, buscadores de capital riesgo, bloggers como quien les escribe, hemos insistido, no sé si porque nos leemos los unos a los otros o por pura lógica, en el futuro basado en tres pantallas consumidas indiferentemente. De modo incipiente, ese futuro ya está aquí y lo está por haberse sentado los rudimentos de un aspecto esencial para el progreso de esta industria: el establecimiento de un sistema de mediciones que permita comparar el consumo de vídeo por cualquier canal y no sólo los ratings de televisión (más TiVo, recordará oportunamente Jack Lab).

Nielsen acaba de publicar la primera edición de unas métricas que pretende que sean trimestrales en las que se compara el consumo de cada pantalla y las posibles relaciones entre ellas. El New York Times hace un análisis completísimo de sus consecuencias y, si bien se deja claro que esto es sólo un primer paso, lo cierto es que ya existe ese paso. Y que lo que se cuenta tiene un valor, en mi opinión, enorme.

¿La televisión y las grandes televisiones amenazadas por internet? Ja, ja. Como sucede con las métricas españolas, en EE.UU la gente consume más televisión – convencional – que nunca. Efectivamente, la objeción es si ven la publicidad que lo soporta, pero la prensa no puede presumir en sus métricas de crecer un uno por ciento al año. Lejos de ser canibalizada por internet, todo indica que los medios de acceder al vídeo se complementan entre sí y que, probablemente, de lo que estamos hablando es de que el vídeo se hace ubicuo y puede que punta de lanza de la comunicación: las webs de los periódicos cada día tienen más vídeo y empiezan a adquirir el sospechoso aspecto de convertirse en otras formas de ver televisión.

¿Pero cuál es la gran sorpresa? Siempre que lo cuento en España me miran con ojos como platos: el consumo de televisión en el móvil. Tomen nota, lo dice Nielsen: el promedio de consumo de vídeo en la red es de dos horas y diecinueve minutos y en los teléfonos móviles ¡tres horas y quince minutos!. ¿Quiénes son los culpables? Los muchachos y muchachas entre 12 y 17 años… lo que hace la autoafirmación personal cuando se descubre el mundo.

Otros monstruos que amenazan las cuentas de resultados, como el time-shifting, todavía es sólo el 5% del consumo total, lo que no cuadraría con otros datos que me llevan a pensar que sería el diez por ciento. O puede que sí sea coherente.

En definitiva, los cambios de los patrones de consumo están ahí pero pudiera ser que la incómoda verdad del negocio, es decir, que son los contenidos los que conforman el consumo, confirmen que, con otros métodos y otras formas de hacer publicidad, serán los grandes dueños de las televisiones de ahora, junto a sus grandes grupos multimedia, los que tengan en sus manos esta industria. Es decir, que ni siquiera un parvenú como YouTube (los datos económicos son desalentadores y los problemas con el copyright una losa) puede cambiar la jerarquía de las cosas: a diferencia de la música, donde Apple cambió las reglas del juego, en el vídeo los mismos serán los mismos.

Créditos: fotografía de Breakfast for dinner, bajo licencia CC, reconocimiento no comercial sin obra derivada.

4 Comentarios »

  • tyfal93 dice:

    Las cifras no cuadran: un 25% de parque de PVRs no puede plasmarse en 5% de time-shifting.

    En cuanto al consumo en el móvil, esas 3 horas son… de la gente que lo paga por usarlo. Pero esa gente son el 2% de los usuarios de móvil. No es para tirar cohetes…

    Por cierto, en el informe no veo que esos consumidores de vídeo en el móvil sean los «teenagers». Sobre todo porque supone tener tarifas de datos que escapan a sus precarias economías.

    Lo importante es que, por cada hora de video en Internet, se consumen 57 en TV. Evidentemente, no hay sustitución: en Internet se ven unas cosas y en TV otras.

    Eso sí: el día que YouTube esté integrado en todas las teles, la proporción será mucho mayor. 🙂

  • Jack Lab dice:

    La verdad es que a mi tampoco me cuadra mucho la cifra del time-shifted. Si uno de cada 4 hogares ya tiene un PVR, como puede ser que tan solo el 5% del tiempo de visionado sea en diferido?

    En este post cito datos de Nielsen que hablan acerca de el perfil de usuarios que menos lo usan (constituyen el 70%). Y ellos dedican un 10% de su tiempo de televisión a ver cosas grabadas. Eso es el doble de lo que figura en tu post, Gonzalo. El otro 30% de usuarios PVR del estudio es más intensivo aún y llegan hasta el 50% de consumo en diferido…

    http://www.lacoctelera.com/pvrs/post/2008/02/26/habitos-consumo-tv-un-mercado-con-25-millones-pvrs

  • Gonzalo Martín dice:

    Bueno, ya digo que no me cuadran con otras cifras, pero es lo que dice Nielsen.

    Si asumiéramos que el 25% de los hogares ven el 50% de la programación diferida, tendríamos el 12,5%.

    Habría que poder ver la ficha técnica para saber cómo está hecho esto. Pero es Nielsen y pretende sacarlo cada trimestre.

  • Gonzalo Martín dice:

    Pues sí dice expresamente en uno de los enlaces que los consumidores masivos de móvil son el grupo de 12 a 17:

    «Teens 12-17 use the Internet less, but they watch more video on mobile than any other age group at 5 hours and 25 minutes»