Viva San Fermín, en vídeo
At noon of Sunday, the 6th of july, the fiesta exploded. There is no other way to describe it.
Al igual que en la primera edición del clásico de Hemingway, el domingo de ayer la fiesta estalló. Una cifra desconocida de norteamericanos jóvenes acuden a Pamplona cada verano en una especie de rito iniciático cuyo imaginario ha entroncado en la psique de dos países de forma extraordinariamente inusual: todo esto a través de la literatura y desde antes de que el vídeo formara parte de nuestras vidas. Podría decirse que Pamplona y los encierros no son lo mismo gracias a una novela y que incluso, a pesar de la personalidad y fortísima tradición local de la fiesta navarra, ha transformado también a los pamploneses: la referencia al estallido era común en los comentaristas que Televisión Española ponía ayer la retransmisión de ese Viva San Fermín, apoteósico prolegómeno de esa simpleza de la pirotecnia que se conoce como el chupinazo.
Pero estamos en 2008 y no en 1926 y es inevitable que las tradiciones incorporen elementos propios del tiempo en que viven. Si no hace tanto el conocimiento de la exaltación lúdica navarra, especialmente fuera de España, sólo provenía de la leyenda, el documental y el repaso a las viejas páginas del escritor de Illinois, hoy tenemos esa cosa que adoramos que es el vídeo en la Red. Por no extenderme con circunloquios ajenos a la temática de este blog, ¿hay alguna reflexión que semejante acontecimiento puede aportarnos a nuestros problemas – o nuestras esperanzas – referidas al vídeo online?
En primer lugar, dos cadenas dos (RTVE y Cuatro) se despliegan a nivel estatal con los encierros, a lo que se debe sumar la esperada dedicación de Euskal Telebista. La riqueza de la cadena pública estatal es evidente, pues además de las transmisiones en directo tradicionales del broadcast (esta mañana con unos fallos de conexión absolutamente chocantes e impensables en los tiempos que corren), crean una vibrante página web con profusión de vídeo.
Cuatro resulta más espectacular en su emisión convencional que en su web y parecen más centrados en la vertiente taurina del jolgorio pamplonica. Las opciones más poderosas en lo que se refiere a la red, se establecen con el acuerdo que se anuncia en la página creada por Mikel Urmeneta, el creador de Kukusumusu, y que es una típica televisión IP dedicada expresamente a la fiesta de las carreras, la chistorra y el calimocho: www.sanfermin.com, menudo dominio, que se acompaña por www.sanfermin.tv. Súmeslole el Diario de Navarra, la tierra tira, que además de incluir vídeos sobre la fiesta en su página estrictamente periodística, mantiene un sitio denominado Directa TV que cuenta con un canal específico dedicado a San Fermín. Es frecuente encontrar en el resto de diarios por internet oferta de vídeo que incluye lo que sucede desde el seis de julio. En Feria.TV, todavía no aparecen contenidos navarros.
¿Conclusiones para el negocio? Miren lo que veo:
- Casi toda la oferta de vídeo online es una extensión periodística de lo que ya hacen los medios tradicionales: más contenido, más oferta… pero creo que poca adición de ingresos: la misma publicidad de todos los días. Ni pre-rolls, dicho de modo generalizado.
- La excepción entre los medios tradicionales la proporciona el Diario de Navarra, que ha podido contar con el dominio www.fiestasdesanfermin.com, una página con patrocinador (una bodega) y contenidos originales – incluído vídeo – que van más allá de la pura mecánica periodística: Santi Rodríguez, al que se conoce por su participación como El Frutero de Siete Vidas, entre otras cosas, hace su particular versión de la fiesta.
- Sanfermin.com sería un caso de estudio del empleo del vídeo online para reforzar los valores de una marca, Kukusumusu, intrínsecamente asociada a Pamplona. Subvenciones aparte, que desconozco, no hay otro retorno posible, sin perjuicio de que pueda ser muy interesante y suponga una estrategia de divulgación nacional e internacional de lo más poderosa. También ellos crean contenidos propios con extensión vóa blogs, etc. Sin embargo, y a pesar de que se promete el contenido en inglés… la producción audiovisual no puede acompañar y, en general, se queda únicamente en los textos de los comandos de las páginas.
Se habla mucho de la televisión entendida como acontecimiento. La capacidad de crear expectación masiva entorno a un evento social o deportivo, un audiencia que es monetizable con altos precios siguiendo los modelos tradicionales. ¿Es San Fermín un contenido de nicho o es algo más masivo? ¿Es carne para el vídeo online? Particularmente pienso que nada como este acontecimiento para reunir una comunidad internacional de seguidores para crear todo un entramado multimedia online. Pero parece que las cosas siguen sin estar maduras como para ver un dinero serio en esto.
Actualización: en Feria.TV ya están los vídeos de San Fermín. El que no lo ve, es porque no quiere.
Créditos: fotografía de Jsprhrmsn, bajo licencia Creative Commons, reconocimiento no comercial sin obra derivada.
Uf, TVE no puede permitirse el lujo de lanzar una web que no funcione óptimamente con firefox…
http://www.rtve.es/noticias/sanfermines.shtml
A mí no me da problemas.
me ha gustado el articulo y me has descubierto donde puedo ver los encierros cuando quiera, pues no puedo ir al bar a esa hora punta.