La estereoscopía (3D) marcha imparable: conversión de cines en USA y pruebas de Telefonica en Brasil
Parece que ésta vez es la buena y que las tres dimensiones están en camino de formar parte de nuestra vida cotidiana mucho antes de lo esperado y sin que nadie llene páginas sobre ello. Un consorcio de cines norteamericano está ultimando un acuerdo con varios de los grandes estudios (entre ellos, Disney, una compañía que suele ser esencial en la introducción masiva de las innovaciones técnicas en las salas) que pondrá en marcha un ambiciosísimo plan de renovación que llevará la proyección digital y la estereoscopía al último rincón: 15.000 pantallas.
Como otras veces hemos advertido, la constatación de que el público acepta pagar más, el efecto de recuperación de las salas como algo festivo y, de momento, la dificultad de replicar la experiencia 3D a través de copias ilegales y de las otras, marcan el camino de lo que es, tantas veces se olvida, un negocio llamado entretenimiento: follow the money, le decía garganta profunda a Robert Redford en Todos los Hombres del Presidente. Hay quien me dice que esto sólo vale para un tipo de cine (otros opinan que no), pero si es el cine que se ve… (si no se ve, dejará de ser cine).
El artículo vuelve a recordar un par de cosas ya anunciadas, la cantidad de títulos que en 2009 aparecerán en 3D (si se gana más dinero, todo el mundo quiere más salas preparadas, y queda un año, el tiempo de acabar películas que están en marcha), y que el rey-midas-Lucas está preparando sus guerras de las estrellas reconvertidas a 3D.
La velocidad de cambio es más pavorosa aún si tenemos en cuenta que Telefónica ha elegido Brasil para hacer sus pruebas de mercado en condiciones reales de estereoscopía a través de sus redes de IPTV (vulgo Imagenio). Por gentileza de Oriol Lloret y Carlos Domingo he podido ver pruebas del sistema en Telefonica I+D, y me gustaron mucho. Hay varios elementos muy importantes para su éxito: no necesita gafas, se puede ver en los televisores el contenido 2D, los catálógos históricos pueden ser convertidos con sencillez a formatos 3D, los televisores (a pesar de que la noticia los sitúa a 18.000 euros por unidad, mis referencias es que son de costes de producción bajos y que se ponían en el mercado por la mitad de ese dinero antes de empezar al producción masiva).
En fin, que piano, piano, es probable que la estereoscopía conquiste a los consumidores antes que la tele por internet.
Gonzalo, ¿cuánto tiempo estuviste viendo la Philips? ¿Cansa la vista?
¿En modo 2D, que es como está la mayoría del material, se ve perfectamente? ¿A pantalla completa?
¿Has podido ver alguna «conversión» de algún clásico? ¿O todo era como en los HD, que sólo te ponen documentales de flores? Me temo que no será tan fácil como el coloreado de hace unos años (un fracaso, por cierto, aunque el 3D aporta algo más).
Si de verdad se ve tan bien, por un lado me extraña que otras marcas no hayan emprendido ese camino, y por otro lado, me parece caro, aunque sea la mitad de 18,000 euros: ¿qué contenidos se van a querer hacer en 3D para tan poca audiencia?
Una por una:
– He visto conversiones, no de clásicos, y producto original en 3D. Es convincente y atractivo. Aunque estoy seguro de que se le puede sacar mucho más partido a medida que se aprende a usar la técnica. Y no eran flores y esas cosas, sino cosas exigentes, movimiento, deportes, etc. Los deportes quedan bien.
– Cansarme? No llevas gafas. Pero no estuve tres horas viendo emisión. La pantalla que vi era un modelo ya superado: tenía nueve puntos de visión en los que el efecto 3D se produce (la orientación a la pantalla es crítica) pero me avisaron de que los nuevos modelos tienen más de 20. Es decir, fácil para el hogar.
– Se ve muy bien. Yo creo que todas las marcas trabajarán en estas cosas, más que nada porque el cine va por ahí. Y, segundo, se está trabajando ocn una patente de Philips (o licenciada por). Ya sabes lo que pasa con las patentes. Una vez que haya lanzamiento comercial, otros licenciarán.
– 9000 euros es tirado para un proceso que no ha iniciado producción másiva. Piensa que cuando empezaron los plasmas tenían ese precio. Y ahora, una grande, equivalente a la que yo ví, estará por los 1.500.
– 2D: se ve bien.
– contenidos: es como todo, y me remito a la producción de cine. Para el resto de emisiones, fíjate en la evolución del HD en USA, donde desde hace años hay emisoras que lo hacen. La prueba que vi era para imagenio, supongo que en TDT no tiene que tener mucho problema. Si el público lo compra y el fútbol funciona bien, irá rapidísimo. Pero primero está el pase a HD.
OK. Gracias.
Para no «cagarla», lo importante es estandarizar: que no vaya cada marca por su lado con su estándar, porque no es aceptable para los generadores/distribuidores de contenido.
La comparación con la implantación de la alta definición me preocupa: hace muchos años que está propuesta, y sólo ahora está despegando. El motivo es sencillo: antes no había capacidad para transmitir/almacenar contenidos en HD, ni pantallas que la necesiten (hasta 32″ no se nota); ahora concurren ambas, pero creo que todavía la gente no siente el impulso de pagar algo más por ver lo mismo «un poquito» mejor.
Esto hace que las inversiones en canales HD vayan despacio: un solo canal en D+, algunas TDT regionales…
Si de verdad el 3D se ve tan bien, y la conversión de contenidos funciona incluso con emisiones en directo, yo creo que deberíamos «saltarnos» el HD. Es decir, la gente preferirá ver 3D en SD, que HD (lo ideal es 3D en HD, claro).
Dicho de otra forma: si tengo X Mbits de capacidad, prefiero meter por ahí 3D en SD, que HD.
Pero me temo que esta discusión es inútil: el parque de TV se ha renovado con lo que hay, HD. Esto da a Philips/SONY/Telefónica/Warner/… un margen de 5-10 años para «pulir» el invento. 🙂
El sistema de Phillips es propietario, pero presumo que relativamente sencillo. Si en la 2D se remite la información en RGB, en 3D se hace en RGB+Z, siendo Z el canal de profundidad. Es una técnica que se utiliza en infografía desde hace la tira de tiempo.
En cuanto a la conversión de contenido 2D en 3D, no estoy al tanto de los últimos avances pero hace 10 años que se presentan en Siggraph métodos de restitución fotogramétrica a partir de imágenes de vídeo prácticamente en cada edición.
De forma simple, consistiría en comparar 2 fotogramas 2D para triangulando las diferencias obtener un mapa de profundidad (el buffer Z). Suena muy exótico, pero en realidad las transformaciones eran bastante simples.
Convertir todo el catálogo de una productora no debería suponer un problema.
El equipamiento para obtener directamente imagenes RGBZ está al alcance de cualquiera:
http://www.3dvsystems.com/
Esta gente hace hasta webcams 😉 Aunque también complementos para cámaras profesionales.
Pero como decís el mayor problema será que la gente acaba de renovar el parque de pantallas, como para comprar otra ahora.