Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

Paréntesis: periodismo, medios, internet…

Escrito por el 23 agosto, 2008 – 8:10Sin Comentarios

Por tres veces la redactora del diario El País escribe «modelo de negocios», en plural, siempre asociado a crisis, cambio y reestructuración en la crónica sobre la muerte anunciada de la prensa de papel que el periódico de referencia español publica hoy. No lo puedo evitar: un reportaje dedicado a analizar un aspecto de cambio tan profundo redactado por alguien que parece ignorar que el término corriente de uso no sólo en internet sino en el mundo de la empresa es «modelo de negocio». Diferencia sutil pero que suele tener significado: es como cuando nos sonreíamos de la entrada en internet de algún afamado presentador de televisión que ya se había llevado la dirección de www.rtve.es a favoritos.

Curiosamente, las grandes referencias para analizar lo que ocurre, son tres bloggers, Jeff Jarvis (¡por supuesto!), Mark Potts y Juan Varela. De lo que se deduce que para saber bien de las cosas que pasan es mejor no recurrir a los diarios de siempre sino a los expertos que saben y que están en la red, precisamente lo que explica en parte la crisis del modelo de negocio que se analiza del que no se describe una sola palabra: tan sólo lo que ya sabíamos, que la caída de ingresos de la publicidad en los entornos convencionales no se cubre ni de lejos con los ingresos en el mundo online. Ahí está la paradoja, tanto para ratificar muertes prematuras (o no) como para pensar qué hacer además de apelar por sistema al futuro. Lo malo de las cuentas de resultados es que se cierran cada mes.

¿Y la televisión, cuándo llegará? ¿Llegará? Los telediarios siguen siendo el punto de anclaje en el diseño de una parrilla. Cuando lo hacen los programadores que viven día a día las mediciones que todavía parecen valer, por algo será. Como espectador, una mirada un poco intensa al rigor, interés y profundidad de los telediarios deja mucho que desear. La pregunta es cómo y de qué manera la información con imágenes en movimiento se puede ver deconstruida o transformada por internet. Leía, ya no sé dónde, que el seguimiento de la crisis de Georgia ha sido muy seguido internacionalmente a través del canal ruso de noticias en inglés 24 horas Russia Today.

Y de paso: con nuestra superabundancia de dinero público para hacer televisiones, es interesante notar cómo, ya puestos a que los gobiernos las hagan, tanto rusos como franceses, por no hablar de chinos y yo he visto koreanos se dedican a crear canales en inglés (o en español) para trasladar una visión del mundo desde su propio país. Obviamente es, llevado al extremo, otra forma de hacer propaganda con más o menos recato, pero es de esas cosas que uno dice parece un buen trabajo para el gobierno en países tan necesitados de exportar y con mercados naturales en una lengua conocida como el nuestro. CNN en español – no confundir con CNN+ – tiene más reputación que el canal veinticuatro horas de TVE en América Latina. Uno es privado, el otro público. Uno hace noticias, el otro llena unas horas aunque dicen que van a cambiar. Tanta gente habla de imitar a la BBC y tanta gente que parece no haber visto – ni oído – el servicio mundial de noticias de la BBC.

Los comentarios est&án cerrados.