¿Y para qué diablos puede querer Telecinco a Digital Plus?
Era Joaquín Borrego el que seguramente asumiendo mayores conocimientos de los que tengo, me mandaba la pregunta de enjundia de la semana: ¿es un bulo?. Como la noticia aparecía en El Mundo y éste es un diario cuyo estilo de deformar la realidad (es decir, su estilo, los otros tienen otro) suele tenerse por el recurso a cierta exageración de minucias; yo, claro, no sabía qué decir. ¿Quién sabe donde empieza hoy la verdad y la mentira? Supongo que saben disculparme estos rodeos filosóficos de bajísima trascendencia intelectual, pero hay que darle un cierto sentido dramático al pulso de los acontecimientos de esta industria audiovisual cambiante. Lo grave es que la presunción de atribuírseme más conocimientos (¿información ?) que otros mortales sobre esta materia parecía reforzarse con la segunda pregunta: ¿opinión?.
- Si la audiencia se fragmenta y la publicidad es más o menos la misma, de cuantos más fragmentos se sea dueño, más cuota de mercado tengo. Hay muchos días en los que el conjunto cable/satélite supera en audiencia a las autonómicas. Es decir, los canales de telecinco (que tendrá varios) sumarán sus puntos correspondientes, y además de su publicidad, tendrán la oportunidad de intentar gestionar la publicidad de muchos canales que se encuentran en la plataforma ofreciéndoles la fuerza de Publiespaña (la empresa que lleva la publicidad de Telecinco).
- Doble fuente de ingresos: en vez de depender únicamente de la publicidad, ¡también subscripciones!. NBC ingresa más por cable que por la emisión convencional. Los ingresos por cuotas son mucho más estables y, con una audiencia potencial limitada y menor que la del broadcast, se ingresan cantidades bastante bárbaras: 1.136 millones de euros dicen en su memoria de 2007, que es casi tanto como los ingresos – subvención incluída – de RTVE este año (unos mil doscientos millones). Los ingresos de Telecinco son solamente 879 millones de euros. Eso sí, una buena pregunta es, si finalmente se adquiriese, cómo afectaría al generosísimo dividendo que dan los de Berlusconi. Nunca, los mil y pico millones de Digital+, han dado la rentabilidad que los ochocientos de Telecinco. Antena3 Televisión (no incluye radio ni otras cosas) son 878 millones de euros, más o menos lo mismo y para que comparen.
- Más poder de negociación en la adquisición de contenidos. Protecciones antimonopolio aparte, el poder jugar con varias ventanas permite muchas combinaciones de rentabilización de los mismos contenidos. Pensemos que, por ejemplo, ahora mismo se están estrenando episodios de series españolas en el cable. Qué decir del cine. Y, por elucubrar, de la inversión obligatoria en cine español: seguro que telecinco le saca más retorno controlando una antena como ésta. Por no hablar de crear más canales propios aprovechando su propio catálogo, el impulso a sus productos de realidad y, dado el caso, los derechos deportivos.
- Poder presentarse frente al anunciante como una empresa de contenidos que es capaz de explotarlos en todos los canales y formatos: broadcast, cable, internet, móviles… Ésta es una tendencia clara e inevitable de los grandes grupos multimedia.
Discrepo en algunos de los puntos que planteas, como el hecho de poder sumar la audiencia o el poder de negociación añadido. Digital + no es más que una plataforma que alberga diferentes canales, cada uno de ellos con sus propias audiencias (no sumables) y sus propios acuerdos para la adquisición de contenidos (independientes entre sí y de los dueños de la propia plataforma). También la publicidad se vende de forma individual en cada una de las cadenas, por lo que el valor de Digital + queda relegado a su capacidad de monetizar a los suscriptores, incrementando su número y fidelizándolos, algo que no debería ser difícil de mejorar puesto que Sogecable lleva años sin hacer nada que merezca la pena.
Es cierto lo que dices, pero voy a matizarlo:
– nada impide que consigan vender nuevos servicios a esos canales y que puedan gestionarles la publicidad. Es un juego de intereses.
– nada impide que compren derechos para abierto y satélite
– nada impide que creen nuevos canales (fíjate todos los que son «puros» de digital plus) destinados a explotar sus contenidos de otra manera. Los canales premium internacionales no se verían modificados.
– ya existe explotación específica de satélite de productos telecino.
– endemol es propiedad de Telecinco y Mediaset, menuda plataforma para meter y probar cosas que no podrían hacer fuera.
La tesis del post es que, en teoría, nadie sabe para qué lo quiere… salvo que invierta las condiciones de explotación y si es que va en serio. Lo que menciono son las posibilidades que existen sin entrar a valorar su dificultad intrínseca. He dejado el dato de que NBC gana más por cable que por broadcast, luego no es imposible.
Un detalle que se me olvidaba: no digo que las audiencias se sumen desde un punto de vista de asignación de audiencias a un canal, si no que se suman en gestión. De lo que se trata es a qué tamaño del universo llego y a qué coste lo hago, no a cuanto tiene cada uno por sí mismo. Es la idea de familia de canales, segmentación demográfica y consumos. Si telecinco generalista convencional vive con unos ingresos y una cuota de mercado (ambos menguantes por lo que sucede), como empresa será mejor si soy dueño de otros canales gestionados por mi que me permiten sostener la cuota total de ingresos. Para ello, tengo que racionalizar mis costes e intentar hacer más con menos de lo que se hacía antes, pero eso también es posible.
Creo que lo primero que debería hacer cualquiera que sea el comprador final es librarse de los canales propios de Digital +, que probablemente estén lastrando la cuenta de resultados y han demostrado no ser suficientemente atractivos como para que la gente elija esta opción frente al resto de televisiones de pago.
Pero bueno, no nos queda mucho para saber qué ocurrirá finalmente.
Gracias por la completa contestación a la pregunta que te planteé en twitter (soy Joaquín Borrego). Las razones que ofreces son lógicas, pero hay otra que, a lo mejor, también es importante y que comentas de manera general.
Telecinco ha dejado de un lado el cine, o lo ha sacrificado con multitud de interrupciones publicitarias. Esto es debido, entre otras razones, a lo caras que son las películas de «estreno en tv». Comprar una plataforma como D+ le permitiría explotar temporalmente las películas en dos canales distintos (primero pago, después T5) lo que le permitiría ahorrar costes y hacerse con derechos de emisión que ahora no tiene, compitiendo con la A3.
Por otro lado, el negocio de la TV por satélite se va a enfrentar a un cambio de los derechos de emisión del fútbol. Ese es un problema muy grave para D+. Y además, la creciente implantación de Internet en los hogares perjiduca a la paltaforma por la competencia de los paquetes combinados (a los que ha reaccionado mal y tarde).
De todas formas, el coste de la operación y los costes de mantenimiento de D+ me parece que choca un poco con la filosofía ultrapragmática en la que se mueve T5, y que la ha convertido en una de las teles más rentables de Europa.