Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

Cómo llevar internet al televisor (una llamada de Brightcove)

Escrito por el 8 septiembre, 2008 – 8:00Sin Comentarios

Brightcove no es sólo uno de los sitios pioneros en el fenómeno del vídeo online. No únicamente ha tenido la visión de buscar un posicionamiento adecuado ante el crecimiento de algo en el fondo tan extraño como YouTube, sino que ha tenido siempre la virtud de tener un equipo directivo amigo del proselitismo bien entendido y capaz de hacer análisis muy profundos sobre el mercado (o ideología, que puede ser un término de lo más divertido). Por ejemplo, a mí me parece muy útil, muy interesante y muy conveniente la clasificación que hacen de los sitios de vídeo acorde a su filosofía intrínseca: o eres un agregador o eres una plataforma. YouTube agrega, Brightcove es una plataforma. Dentro de eso, existen unas cuantas descripciones más.

Pero ahora lo que me interesa es que abundando en ese estilo de compartir ideas y contribuir a dar forma al pensamiento del mercado, han tenido la oportuna idea de sugerir al mercado de la electrónica de consumo cómo ha de ser, qué ha de tenerse en cuenta para que lo que es ya una tendencia algo más que emergente entre los fabricantes y que no es otra que llevar internet al televisor, tenga sentido. O que funcione.

Lo que resumo a continuación es la carta que Brightcove remitió al último CES (Consumer Electronics Show) que se celebró a principios de años y que creo que es de verdadera necesidad manejar aunque, luego, maldito mundo, las cosas salgan de otra manera. Todo esto tiene que ver porque fueron muchísimas las novedades de televisores conectados que allí se presentaron y porque será este otoño y más rotundamente el 2009, que está industrialmente a la vuelta de la esquina, el que verá cómo las ofertas para ver contenido distribuido por internet se aceleran. Un ejemplo, saliéndonos de los grandes fabricantes, el pc-televisor que Sincroniza y ADNStream presentaron antes del verano.

Vean la reflexión. Su televisor ha de tener…

  • Conexión directa a la red… wifi, wimax, ethernet.
  • Un navegador… que denomina Internet Media Browser (o navegador para medios en internet) especialmente concebido para la experiencia de ver vídeo en el televisor, no para hacer el consumo de internet que hacemos en un PC. Debe estar pensado para rastrear los catálogos de contenidos audiovisuales (es decir, con un espectro más preciso y estrecho que el navegador en el que redacto este post) y ser capaz de reproducir todos los formatos habidos y por haber: flash, H.264, MP3… Y tiene que permitir desarrollar analíticas.
  • Desarrollar un estándar común para la descripción de catálogos. Se sugiere en XML y se trata de que se comparta un formato por el que todo creador de contenidos facilite la información que permite encontrar el contenido y explicarlo al usuario. Se dice que la comparación correcta es con un lector de feeds RSS, pero todo pensadito para que te sientes a ver tus programas.
  • Relación con el PC. Esta es una idea que ya comentó Scott Kirsner en su día: la de que, en su momento, todo contenido descuebierto en tu pecé tendría un botón que diga «verlo en el televisor». Es decir, el estándar desarrollado por los fabricantes de electrónica debe considerar que su navegador debe ser capaz de aceptar las subscripciones que el usuario (un sistema de registro, se sugiere) realice en otros navegadores de otros dispositivos (aunque sólo se menciona el de sobremesa, un servidor deduce que esto tiene que tener correlación con la movilidad; si iPhone, por ejemplo, maneja Safari directamente, esta opción es casi obvio que todo el mundo lo asumiría).

En este mercado, todo marcha muy rápido. Muchos agentes llevan todo el año trabajando en encontrar el set-top-box que haga posible el que no haya que comprarse una tele nueva para hacer todo lo anterior. De hecho, el proceso de cacería era el del cojo-set-top-box que pudiera hacer todo lo anterior (bueno, no todo, lo de subscribrse a servicios no siempre está en la prioridades de las cosas que yo he visto). A un precio que no implique comprarse un PC encubierto. Y, no se me olvida, que sintonice TDT. ¿Por qué no traerlo todo de serie con el televisor? Si el público lo pide…

Los comentarios est&án cerrados.