Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

Fabchannel (o de cómo poner valor de producción a la música en directo en el video online)

Escrito por el 3 septiembre, 2008 – 13:47Sin Comentarios


¿Qué hacía yo aquélla noche en el Melkweg de Amsterdam? No puedo saber si eran los vapores etílicos o el simple paso del tiempo, que veinte años todo el mundo sabe que no son nada y son seguramente ya más, los que me han borrado las razones, la compañía y el suceso de por qué estaba yo en ese bar: ¿sala de conciertos, dice Fabchannel? A todo lo que tenga barra le llamo bar y supongo que ya era famoso, una meca o un santuario al que acudir cuando se llega desde fuera. Amsterdam es casi un rito de paso para cualquiera que viaje o tenga veinte años y quiere ver el mundo. No, no acepto sonrisas: sigo sin saber fumar y en los coffee-shops no daban cerveza.

Así que además de quedarme con los ojos y los oídos pegados a los conciertos de Fabchannelahora tengo la compañía de Amy MacDonald, qué jodido acento escocés – repaso las notas de la web y aparece el Melkweg como sala fija de los micrófonos y las cámaras de este proyecto que, simplemente, es una excelente, fascinante, dimensión de lo que el vídeo online o, mucho mejor, el trastocamiento del mundo que es la asincronía televisiva y el potencial de trabajo en la red, hace por mejorar la experiencia de la música que se ve: es una forma de consumir mucho más interesante, de lejos, que las formas de canales temáticos que vemos en el cable.

El player de Fabchannel permite acudir directamente al comienzo de cada una de las canciones de la grabación – siempre en vivo, esto no son videoclips – de los artistas. Es capaz de reproducir a pantalla completa, cuenta con realización multicámara y un excelente sonido. El trabajo de grabación de las actuaciones de los músicos en las salas de conciertos se me antoja como un tesoro cultural para el futuro: la red y la tecnología actual se está mostrando como la mayor oportunidad de disfrute y de creación de todo lo que llamamos cultura. Y es apasionante: recuerden lo que MediciTV hace por la música clásica.

Con una similitud evidente con el proyecto español Central Musical (ambos ofrecen directo, acuerdos con salas y el almacenamiento de las grabaciones), Fabchannel ha abierto sus operaciones en España. Pepe García es el Country Manager para España y no rehúye ni las preguntas que yo llamaría complicadas. Por él y por su web me entero de que Paradiso es la sala mítica de Amsterdam y no Melkweg (la vía láctea), que sí es refugio de mis mitos pasados. No pasa nada.

¿Cómo se origina el proyecto Fabchannel?

Fabchannel fue fundado en el año 2000 por su actual CEO Justin Kniest. En aquel momento Justin también era el encargado del Departamento de Producción de la mítica sala Paradiso de Amsterdam. Desde esa posición no era difícil darse cuenta que los artistas y bandas que pasaban por Holanda, la mayoría de las veces, solo daban un concierto en Paradiso, dónde habitualmente cada show cuelga el cartel de sold out.

Este factor sumado a la poca promoción que recibe la música en directo por parte de los medios, hizo a Justin empezar a grabar esos conciertos con su cámara, tratando de no ser un estorbo para artistas o público, y posteriormente a modo de promoción colgarlos en Internet.

Después de unos años, esta actividad se convirtió en algo muy fructífero tanto para las bandas como para los fans y la sala. Ahora Fabchannel es una empresa de carácter comercial, que utiliza un sistema de multicamaras HD a control remoto y grabación de sonido multipista en sus filmaciones, pero que sigue manteniendo ese gen originario de filmar y hacer promoción de la música en directo.

En su página web, Fabchannel (una web excelentemente bien concebida, abierta a la participación de los usuarios, con una estupenda usabilidad) se define como productora y no cómo sitio de video (agregador) online, ¿por qué?

Fabchannel se define como un canal de conciertos online y no como un simple site de vídeos musicales online. Actuamos como un link entre los fans y los artistas.

La idea original de Fabchannel de realizar grabaciones eficientes y no intrusivas para artistas o público simplemente no existía. Fabchannel tuvo que adaptar el modelo de trabajo de una productora audiovisual para poder profesionalizar su actividad, gestionando de principio a fin todo el proceso por nosotros mismos: construcción de los estudios, la página web, la base de datos, la producción, realización, montaje, sonorización, streaming y gestión de los derechos de grabación y difusión.

¿Cuál es la estructura del capital y cómo ha sido el proceso de financiación?

La compañía cuenta con una serie de accionistas: a parte de Justin Kniest (CEO), la sala Paradiso, la ciudad de Amsterdam y la sociedad Foreman Capital poseen participaciones en Fabchannel.

¿Cuál es el modelo de negocio?

En Fabchannel siempre hemos creído que nuestro contenido ha de ser ofertado gratuitamente a nuestros usuarios, por ello los ingresos deben venir de otras fuentes.

Actualmente nuestros ingresos provienen de otras producciones audiovisuales a terceros, diferentes a las de la web (TV, DVD, online…) por ejemplo, este verano Fabchannel filmó a Coldplay para la BNN holandesa, concierto que desafortunadamente, nunca lo serviremos online. Los ingresos también proceden del licensing y lo más importante, de la publicidad y sponsoring. Al mismo tiempo, compartimos beneficios con los sellos discográficos

¿Cómo se establece la relación con las salas?

Una buena relación con las salas de conciertos, obviamente es más que importante. Además las salas reciben un porcentaje de los beneficios generados por la publicidad en la web.

Nuestro sistema de trabajo en las producciones fuera y dentro de España toman como premisa fundamental no suponer ningún tipo de molestia durante el show, factor que siempre es valorado por artistas, público y responsables de la sala.

Tener un show en Fabchannel.com es una buena herramienta de promoción nacional e internacional para las salas. ¡Nosotros no somos competencia de ninguna sala de conciertos, nosotros somos un promo partner para las salas!.

¿Y con las discográficas? ¿Qué reciben a cambio?

Con las discográficas tenemos un acuerdo de reparto de beneficios generados por la publicidad durante la exposición de los vídeos.

Además de crear una nueva vía de ingresos, las discográficas valoran mucho la gran labor promocional que realiza Fabchannel para sus artistas.

La razón de los músicos para emprender giras de conciertos es darse a conocer o presentarnos sus nuevos trabajos. Nuestro Dpto. de Publicidad promociona nuestras filmaciones y los webcasting en directo a nivel internacional, focalizando nuestra actividad en Holanda, Reino Unido, EE.UU., Alemania y España.

Fabchannel sobretodo permite a los artistas multiplicar su audiencia, por ejemplo, Paradiso tiene un aforo de 1500 personas, pero con la misma actuación en Fabchannel su música llega a cientos de miles de personas.

¿Cuál es la actitud de los músicos, especialmente los consagrados?

Los artistas, en general, muestran una postura entusiasta hacia nuestro concepto de producción, el cual no interfiere en su actuación y sobre la posibilidad que tienen sus fans de ver y disfrutar de su actuación desde cualquier punto del planeta, en vivo desde Paradiso (live webcasting) o tantas veces como quieran desde nuestro archivo de más de 900 vídeos.

La bandas y discográficas tienen la posibilidad de no aprobar la grabación una vez finalizada pero en el 99,6% de las grabaciones el audio y vídeo es aprobado.

Frecuentemente recibimos mails de los artistas felicitando nuestro trabajo… como anécdota, hace poco la madre de uno de los integrantes de MGMT, una de las bandas más solicitadas del momento, nos escribió agradeciéndonos la posibilidad de ver el concierto en vivo de su hijo en Amsterdam desde Brooklyn (NYC).

¿Cuál es vuestro tráfico en términos de usuarios únicos mensuales?

A día de hoy, Fabchannel recibe la visita de unos 330.000 visitantes únicos cada mes, que reproducen unas 1,4 millones de canciones cada mes y que suponen un crecimiento mensual de un 10%.

Vuestro desarrollo en España empieza por Barcelona, ¿cuáles son los próximos pasos?

Hasta ahora y como fase piloto de integración en España, se han grabado siete conciertos de bandas consagradas e independientes desde finales de 2007 en las salas Apolo y Bikini de Barcelona: Dorian, The Sunday Drivers, Lori Meyers, Lek Mun, The Last 3 Lines, Mazoni y Sanpedro. También, aunque offline, en Fabchannel se encuentran otras bandas nacionales como: Astrud, Ojos de Brujo, The Happy Losers, Nosotrash, El Hombre Burbuja, Insanity Wave o Gallygows y grabaciones procedentes de la edición VI (2000) del Festival de Benicassim (FIB Heineken).

El objetivo inmediato de Fabchannel para España es ofrecer un website totalmente en castellano y con contenidos nacionales más específicos. El lanzamiento será en Octubre y hasta entonces no se realizará ninguna grabación más.

Estamos arrancando en España y para ello debemos crear una red de contactos en la industria musical española y media partners adecuados a Fabchannel. Hasta el momento las salas Apolo y Bikini de Barcelona son nuestras salas “amigas” en España. Se pretende establecer relación con más salas de conciertos en Barcelona y Madrid, así como con alguno de los festivales más importantes, centrando siempre nuestra búsqueda en las salas y festivales con más calidad en su programa de conciertos y con más popularidad entre el público español.

Webzines como Indyrock y Clubbingspain son nuestros media partners en la publicación de nuevos conciertos, la web nvivo.es sirve nuestros vídeos como contenido en su site y otros importantes webzines musicales como Muzikalia o Mondosonoro, prestan atención a nuestros movimientos.

Las expectativas de cara a nuestro comienzo en España están muy altas ya que, tanto los medios como la industria, sienten mucho interés en la actividad de Fabchannel.

¿En qué os diferenciáis de Central Musical, un sitio que efectúa lo mismo que vosotros y centrado en el mercado español y portugués?

Nos parece estupendo que Central Musical se encuentre operando en el mismo sector que Fabchannel, promocionando la música en directo a través de Internet.

Para el desarrollo de este nuevo modelo de negocio ante la industria discográfica y anunciantes/sponsosrs, la actividad de ambas empresas en el mercado es buena para ambos y abre las puertas para un futuro negocio en España, como ya lo es en otros países.

En cuanto a las diferencias, quizás la experiencia forjada durante 8 años de actividad, el esfuerzo y la alta calidad de audio/video que en nuestras producciones se exige por contrato con discográficas, sea la diferencia más palpable. Nuestro standard mínimo de realización está planificado para 4 ó 5 cámaras y salvo en casos particulares, el audio es grabado en multitrack

¿Prevéis competencia por los acuerdos con salas y artistas con este sitio?

La oferta musical en España es muy amplia y el mercado es suficientemente grande para la actividad de ambas empresas. Además cada uno de nosotros, Central Musical y Fabchannel, tenemos una identidad diferenciada y un producto específico que ofertar a los fans de la música españoles.

Otra vez, cuanta más actividad de este tipo de negocio haya en el mercado discográfico español, mejor para ambos.

Por lo tanto, ¿competencia?, en Fabchannel no lo vemos así, quizás en un futuro incluso podamos hacer algo juntos…

Los comentarios est&án cerrados.