Inicio » Uncategorized
Google, el derecho y nosotros

No sé si ha pasado desapercibido o no, pero creo que es una de las cosas más interesantes que han pasado y comentado en las últimas semanas: Andy Ramos refiere la condena de Google en Alemania por la violación de propiedad intelectual que supone el empleo de thumbnails en la búsqueda de imágenes del sitio norteamericano.
Andy explica muy bien cómo la ausencia de la doctrina del
fair use en el derecho continental europeo crea una situación absurda que es necesario corregir. Esto plantea una reflexión importante que aquí hemos tratado de introducir en otras ocasiones al respecto de
las diversas demandas que Telecinco ha interpuesto tanto a YouTube como en el caso de SLQH: el público blogosférico,
meneameico y forero se ha despachado sin piedad contra la cadena de Fuencarral sin que nadie se haga la pregunta esencial: ¿y si tiene razón de acuerdo con las leyes?
Pedir a una empresa que cotiza en bolsa que no defienda sus intereses de acuerdo con las leyes vigentes es, simplemente, ridículo. Entiéndase: puede no hacerlo, pero si lo hace, le asiste la razón, mucho más si resulta que los jueces llegan a la conclusión de que su reclamación es acorde a derecho. Pretender que el derecho no existe por mucho que nos ilusione el mundo digital, asociado a esa libertad de los piratas anclados en sus bahías lejanas, es hacernos un flaco favor a todos. Las leyes deben cumplirse y si no sirven, deben cambiarse. Y son los votantes los que deben pedir los cambios a los legisladores.
Sostengo que la virtud de las demandas de Viacom, Telecinco y muchos otros,
reside en que determinará cuáles son las reglas del juego para ganar dinero en un medio que se ha consolidado como esencial para nuestras vidas. Un medio que transforma drásticamente los fundamentos económicos y de gestión de la industria audiovisual. Creo que todos saben ya que tienen que hacer la transición, es legítimo que sepan qué reglas van a estar en vigor. Las reglas que no sirvan, tendrán que cambiarse. Pero no creo que tenga sentido disparar al mensajero: es posible que YouTube y Google no cumplan las leyes actuales. Aunque no nos guste la posibilidad de que eso cause algún tipo de reacción que, efectivamente, sería desgraciada para la sociedad digital. La tendencia protectora actual de los grandes propietarios de derechos a proteger su modelo de negocio y sus activos actuales más allá de lo que el espíritu de la propiedad intelectual implicaba, va a pedir cambios legales. Disparemos ahí.
hola
estoy parcialmente de acuerdo con tu análisis: en una primera línea, efectivamente el problema es la legislación.
pero seguro que sabes que los actores de un determinado sector económico suelen tener un cierto peso a la hora de influir al legislador cuando asume la tarea de regular su actividad.
¿acaso piensas que las cadenas de TV y otros media no habrán hecho valer (o han impuesto) sus intereses, los mismo que ahora protegen en los tribunales, en el momento de «lege ferenda», es decir, mientras la ley se está escribiendo.
hace años trabajé en el sector del seguro, que acababa de sufrir una reforma legislativa orientada a limitar el importe de las indemnizaciones de lesionados en accidente de tráfico. dicha legislación, era vox populi, había sido «sugerida» por la patronal del seguro privado para evitar la «hiperinflacion» en las indenmizaciones que concedían los jueces y que debían pagar las compañías. éstas, en base a sus intereses, sugirieron un baremo de indemnizaciones que limitase las cuantías concedidas.
¿no crees que algo similar bien puede haber sucedido en el sector audiovisual? y quizá disparar contra las empresas, tele5 u otras, ¿no es una forma válida de demostrar nuestro descontento con la normativa? sobre todo, dado que no podemos hablar a la oreja del legislador, quizá si demostremos con toda la potencia posible a las empresas -cuyos labios están mucho más cercanos a ese noble lóbulo- nuestro descontento, sea una buena forma de cambiar las cosas
o quizá no
saludos, javier
Correcto. Los sectores se organizan y hacen lobby para tener un marco regulatorio adecuado. Pero en este caso, hay que hacer notar que las leyes de propiedad intelectual que nos rigen son anteriores a la aparición de internet. Es decir: en estos años lo que creo que ha ocurrido – que nos corrija Andy – es que los interesados han forzado más todavía los mecanismos anteriores, como por ejemplo alargando los años de vida de los monopolios que disfrutan los titulares de los derechos.
Es bien cierto que la regulación del derecho de cita se ha restringido.
Pero eso no resta, creo yo, un ápice al argumento: la ley es la ley. Y si no se puede cumplir, habrá que cambiarla. Y si lo que prevé la ley es malo para la sociedad, sin que incurra en situaciones de expolio a la propiedad indivdidual, habrá que cambiarla. Y eso es tarea de los votantes.
Lo que no se le puede pedir al juez es que sentencie en contra de lo que dicen las leyes. Ni cabe esperar que empresas que están amparadas en un marco legislativo no lo defiendan.
Disparar contra las empresas es una forma de expresar el descontento… pero ¿por qué nadie dispara contra los partidos que aprueban el cánon de la misma forma que disparan a la cadena que va al tribunal? ¿Por qué nadie organiza una colecta de firmas – para el cánon tuvo influencia – para cambiar las leyes de propiedad intelectual?
A nadie en la red le escandalizó que el presidente del gobierno dijera que era la solución menos mala. Desde luego no tuvo la misma mala prensa que telecinco.
Y lo cierto es que, como explica Andy, la ley es muy clara: no se puede utilizar el contenido de otro sin permiso. Y esto no es de hoy.
Por rematarlo: nadie pide que se regule el fair use, pero todo el mundo dispara al que se ampara en la ley. Y cuando digo «nadie pide», es que no veo una plataforma por el fair use, sino qué malo es Vasile. Esto, por supuesto, son comentarios que tienen que ver con la sociología y con la actitud de la red con este problema. Creo que tirando a telecinco, se desenfoca. Pedir el fair use y que ellos se opongan y, entonces, tirarle, lo veo más coherente.
Vas bien en tu analisis, gonzalo, pero sucede que es mas facil decir que Vasile es malo, y mafioso añaden, que solicitar el amparo de la ley,incluso para modificarla. Ya sabes, que la mayoria, sin saberlo, se aferran al pensamiento kantiano…Vale.
Yo pienso que simplemente estamos viviendo un momento de adaptación, y creo que la adaptación según se va viendo es la necesidad de rentabilizar los agregadores de video.
En el momento en que telecinco sea cliente de Youtube (que llegará)¿youtube bloqueará los videos de telecinco subidos por los usuarios?.
Si telecinco no saca beneficio de ello y youtube tampoco se lleva su porcentaje por la publicidad, al tiempo que perjudica a un cliente, el bloqueo de esos contenidos «incontrolados» me parece algo muy probable.
La rentabilidad vendrá de la monetización de los productos provenientes de la producción profesional y del reparto entre productor y distribuidor.