La presentadora preguntó: «¿Y cómo se ha financiado la producción?». La distancia al micrófono o lo que fuera no dejaba oir la respuesta. «Vosotros la habéis financiado», decía de nuevo repitiendo la respuesta inaudible del productor. «Teneis coraje», cerró la conversación desde el atril.
Este episodio resume la tónica de los proyectos seleccionados para los
screenings dedicados a contenidos de internet y móviles que se ha presentado aquí, en Cannes,
en la edición de 2008 del MIPCOM, el mercado de televisión por excelencia. ¿Son internet y los móviles la televisión? Si creemos que forman parte de eso que a veces llamamos televisión 2.0, sin duda sí. Un término que, por cierto, aquí no se ve por ningún lado: debe ser que eso son cosas de
freaks. Aunque viene sucediendo desde hace varios años, ya es interesante que la distribución digital pase de ser expectación, noticia y duda a ser tema, asunto y debate por cómo ganar dinero y no por su conveniencia o futuro.
Dos conclusiones extraigo de mi primera jornada en el mercado: todo el mundo busca la distribución digital (sean grandes o pequeños, todo el mundo tiene planes) y, sospechosamente, no hay claridad rotunda en lo que se refiere a ganar dinero. No obstante, ya no hay ninguna compañía importante que no tenga un responsable de nuevos medios. Ya no hay ninguna compañía importante que ignore los derechos de internet y móviles y muchas buscan contratos que, como en la música, ya se llaman de 360 grados para explotar publicitariamente todos los canales de distribución posibles.
La distribución digital se ve normal, y se ve absolutamente normal que tenga ingresos reducidos. Hay productores que te piden casi por favor que les des algo de mínimo garantizado para no enfadar a los distribuidores convencionales, casi pones tu el precio. No será eterno si todo va bien y la publicidad sigue llegando.
¿Y los españoles? Los emprendedores de internet y la gente de la red está aquí muy bien representada por
Nikodemo y su Cálico. Por cierto, acompañada de Continental, su socio para la extensión de su producto desde Internet a los medios tradicionales. A la vista de otros proyectos desarrollados para la red con un alto nivel de innovación, el esfuerzo comercial con stand propio de
Babelgum y otros (esta noche hay una fiesta de
Joost en algún lado y parece que tendré acceso), la presencia de todo tipo de empresas con soluciones para la distribución digital, tengo claro que los que quieran desarrollarse como proyectos multimedia sólidos tendrán que entrar en este circuito. Quizá la noticia sea ésta: internet deja de ser clandestino para ser parte definitiva de la industria.
Te veo comprando toda la produccion de los mejicanos…Están que quieren salirse a golpe de rancheras..!que tios!