
Machacada y vilipendiada la cadena de videoclubs (fue especialmente ridiculizada por la compra de Movielink), no hace mucho contraatacaba la percepción del mercado haciendo renacer la idea de los clicks and bricks que tanta popularidad tuvo cuando la virtualidad pura del primer internet se desvaneció. Netflix era y es visto como el ganador de la guerra del alquiler online a pesar de que hay muchas cosas que no están claras en el futuro del consumo y que en muchos segmentos de mercado, la presencia de Blockbuster es mejor y mayor que la de Netflix y competidores tan espeluznantes como Apple.
El CEO de Blockbuster ha anunciado en una reunión con inversores del pasado viernes el lanzamiento de su propio set-top-box para llevar sus películas a través de internet al centro del hogar: el televisor. El lanzamiento será de de cara a la navidad y no se han dado detalles de precio o disponiblidad.
Newteevee recuerda como
en una afamada entrevista realizada con PaidContent no hace demasiado tiempo la cadena no mostró demasiada urgencia en estar presente en este mercado (en el que sí aseguró que participaría). Por el contrario, al analizar su estrategia, se entretuvo más en explicar cómo iba a gestionar la fusión del mundo online con su red de tiendas, en la que se propone hasta vender televisores.
No me queda duda ya de que el año 2009, crisis mediante, será el año del inicio de la lucha que promete ser despiadada por meter no internet, sino la distribución de contenidos de entretenimiento y otros tipos de vídeo en el hogar por las redes de internet tradicionales. No son los norteamericanos los únicos en moverse, sino que probablemente veremos movimientos muy serios en Europa y, si todo sale como tiene que salir, en España.
Muchas dudas sobre el punto crítico de la viabilidad comercial, una pescadilla que se muerde la cola. Si empiezan a entrar hogares, entrará catálogo, y si entra catálogo, entrarán hogares. Es más cómodo que la mula, se ve bien y es más barato que seguir pagando la cuota de ¿ONO, Imagenio, Digital+? Estos servicios son más completos que lo que pueda dar internet ahora mismo, pero en un escenario de cuarenta canales importantes en cada autonomía española más acceso a internet, el modelo de las cableras/IPTV se vuelve problemático. Eso es para 2010, es decir, nada.
Sigue la zozobra de los cambios.