«La arbitrariedad política», léase Esperanza Aguirre no me ha dado licencias en Madrid, «han agravado la situación de forma determinante» son dos de las excusas, lágrimas de cocodrilo, que PRISA menciona en su hecho relevante titulado como nota de prensa y remitido ayer a la CNMV para comunicar el fin de sus operaciones en televisión local.
Todo es culpa de las «dificultades e incoherencia» del marco regulatorio actual. En resumen,
Localia pierde dinero y no sé cómo lo voy a ganar. Es mucho esperar que unos gestores se pongan parte de culpa en el fracaso de una compañía, ya se sabe que la derrota es huérfana. Creada antes de que Cuatro pudiera emitir en abierto, el sentido estratégico de Localia se ve hoy día ampliamente reducido, pero me sigue pareciendo chocante el cierre en este momento.
Y me lo parece porque el marco regulatorio va a cambiar y uno piensa que no iba a ser desfavorable para mantener la cadena o poder venderla, aunque eso depende de las licencias que realmente tengan. Ahora bien, esto será largo, en PRISA no están precisamente boyantes
mientras no vendan Digital+ (
dicen que el EBITDA de Localia, sólo el EBITDA ni decir de la última línea de la cuenta de resultados en un negocio que suele requerir importantes amortizaciones, es negativo en doce millones de euros), es verdad que la publicidad no es lo que era y, para que nos vamos a engañar, tampoco es que haya conseguido una presencia como para emocionar.
Que un grupo de esta clase cierre algo sin sacarle un duro, quiere decir que nadie se lo compra y que es ruinoso, caos regulatorio aparte. La television local es un negocio que casi no se le puede llamar así: habrá más mil licencias de TDT incluyendo la televisión local y nadie sabe, generosidad municipal aparte, como van a ganar dinero. Uno siempre ha pensado que los grupos grandes querían estas cadenas, aún con pérdidas, para absorber ellos mismos la posible canibalización de publicidad local que pudieran producir sobre la radio (recuerden que PRISA es dueña de la SER, con múltiples emisoras locales).
Más reconversión del negocio de la comunicación. Sinceramente, para hacer información local más vale hacerlo en internet por mucho menos dinero. Eso si no te viene la BBC con pólvora del rey y te monta video local: en el Reino Unido
les reclaman que no expulsen a las empresas privadas de un negocio que no podrá ser con semejante competencia. Y eso que no tienen autonómicas.
P.D.: Curioso.
En la página de prensa de PRISA no tienen la nota remitida a la CNMV y lo último que reproducen son el fantástico crecimiento de beneficios obtenido hasta septiembre. No habrá dado tiempo.
Saludos.
Perdón por el rollo que voy a meter pero es que me ha llegado muy adentro..
Me ha sorprendido a medias la noticia pues está claro que el panorama de segmentación del espectro ha llegado a niveles increíbles. Si no hay masa crítica de audiencia, el negocio hay que replantearlo de manera diferente. Uno de los mejores métodos hubiera sido obligar a añadir interactividad a la TDT, por lo menos para los difusores públicos. Esto ayudaría mucho a hacer trámites burocráticos y acceder a información sin necesidad de ordenador. Por lo menos, para las públicas.
Creatividad y estructura flexible.
He trabajado varios años en televisiones locales y siempre ha sido muy cachondo ver cómo muchas de ellas funcionan con un marcado estilo futbolístico. Señor con puro monta unos estudios increíbles, contrata a 20 personas más becarios y presentadores con gesticulación pseudo-Matías Prats con una planta de fondo de decorado. Y comerciales ofreciendo, en el mejor de los caso, cifras teléfonicas de SOFRES (si han pagado) de audiencia acumulada mensual que en el mejor de los casos pueden llegar en una gran capital a 1.300.000 espectadores. Esto es, en algún momento del mes alguien ha visto ALGO de tu tele y con suerte, tu anuncio de 20 segundos. Insostenible.
No hay recetas mágicas pero hoy en día la tecnología permite con cierta modestia (hay que tener modestia) tener un plató, un par de salas de edición y una continuidad que hace funcionar una televisión prácticamente sola. Quién tiene vocación local sabrá perfectamente relacionarse con su entorno y buscar sinergias que permitan utilzar ese espectro para ponerlo al servicio del habitante o consumidor-cliente-anunciante sobre todo con retransmisiones en directo y otro tipo de contenido que aporte un verdadero valor identficativo.
LocaliaTV fue una apuesta de PRISA por ir comprando todo lo que estaba a su alcance, televisiones locales, muy locales, algunas subatómicas. En Barcelona pusieron la bandera con algún programa de actualidad local pero en el fondo era contenedor para poder ponerlo en su catálogo publicitario pero sin vocación de penetración y de formar parte del paisaje de la ciudad.
Además, el mercado publicitario local no está asentado. El cliente invierte en prensa o quizás en radio a un coste módico. Pero la televisión local, a veces con la misma penetración o incluso menos para cuadrar sus números ofrece campañas aparentenmente económicas pero que suponen un desemboloso importante para el cliente que, además, a menudo no tiene retorno. Por ahora, no he visto casi ningún cliente que llame a una televisión para anunciarse. Es una realidad.
Para otro debate podemos dejar las condiciones que impone cada organismo regulador para poder acceder a una frecuencia y si esas condiciones influyen en la viabilidad económica de las mismas.
Y por supuesto lo siento por la cantidad de gente que va a quedarse sin trabajo.
Y después de ver ésto, se puede saber qué sentido tiene salvar una propuesta como mobuzz? la verdad es que se ha producido una gran estafa con las audiencias, con los presupuestos desde los que partían los chicos de la publicidad…las crisis son buenas porque nos hacen ver la realidad tal cual es, por ejemplo mi vecino y yo tendremos que emigrar a australia como nuestros padres, para pagar la hipoteca de un piso que, como el mercado televisivo, un pícaro promotor sobrevaloró. Y es que se ha olvidado la cultura del esfuerzo…
Estoy totalmente con Juan Antonio Domingo, se nota que ha trabajado en una tele local y que todas son lo mismo o han sido creadas de esa manera.
Tema complicado este de Localia, tanto en cuanto se trata de Prisa, ese grupo socialista, defensor de los trabajadores y que comparte los ideales de los jóvenes, JÁ!
Pero no son los únicos, echen un vistazo a Vocento.
Ahora interesa hacer limpieza de personal, de esa gente que cobra incluso 5 trienios por estar sentado en un sofá «dirigiendo». Pero es que tampoco es que cierre Localia, es que PRISA tiene licencias TDT por todos lados (locales y autonómicas), serán los mismos técnicos de Localia los que trabajen ahí, pero que en vez de llamarse Localia se llamará de otra manera.