Sobre Twitter, en La Razón
Gracias a Enrique Dans me percato de que ya se ha publicado un reportaje – bastante bien hilado, la verdad – sobre twitter y su vinculación con la red y otras derivadas, como el periodismo ciudadano. Tiene que ver con mi ya conocida presencia en Bombay durante los atentados y con el hecho de que, sí, claro, usé twitter durante las horas de caos y regreso. El interés del autor, Gonzalo Suárez, tenía mucho que ver con el periodismo ciudadano pero no creo haberle podido aportar mucho en ese sentido, pues no considero que yo hiciera tal cosa, sino comunicar con mi comunidad. Además, no fué únicamente twitter, sino la combinación de medios sociales los que empleé: este blog para explicar detalladamente mi experiencia y tanto Facebook como los SMS, además de twitter, servían para dejar tranquila a la gente.
Quizá, para mí, una de las cosas más interesantes y diferentes que introduce la extensión de las telecomunicaciones que sucede al poner terminales en todas las manos concectados desde cualquier lugar del mundo, es que, en una situación de emergencia, lo verdaderamente grave es que no te localicen. Me explico: en la distancia, si quieren en el mundo de las cartas con sello y conferencias caras, no estar localizable entre dentro de lo normal. Generará angustia o dificultará la espera. Pero no estar localizable en el mundo de hoy puede que probablemente lleve directamente al pánico: parece imposible no estar conectado a algo y no responder se convierte en lo extraño. Aún cuando las conversaciones privadas sirven indirectamente de fuente periodística, especialmente en las primeras horas como se dice en el artículo, creo que el mantenimiento en todo momento y en toda circunstancia geográfica de la conversación con tu comunidad tiene mucho más valor.
Además de la de Enrique, también se cuenta con la opinión de otro buen amigo, Antonio Ortiz.