Andy Ramos, sobre las posibilidades legales de la "no intrusión" publicitaria en televisión
Soy de la opinión, que generalmente expreso en tonos algo apocalípticos, de que la regulación televisiva va muy por detrás de la realidad y mucho más detrás del futuro esperado o esperable. Hace poco referimos el caso de Estonia, perseguida por la UE por su informalidad publicitaria, con el corolario de que la obviedad de un mercado que conduce a la reducción de la interrupción por razones tanto tecnológicas como de mercado, no puede tener las restricciones actuales para experimentar con otros formatos. Andy explica en profundidad los aspectos legales del placement y el patrocinio bajo la luz de las disposiciones comunitarias. Es una lectura muy recomendable:
La conclusión que saco de todo esto es que mientras las agencias de publicidad, anunciantes y medios de comunicación se están devanando los sesos por explorar nuevas formas de publicidad que consigan captar la atención de los consumidores, existen determinadas normas harto proteccionistas que, mal aplicadas, pueden implicar un constante incumplimiento de las mismas. El medio saldrá adelante; habrá que ver si con la ayuda o las trabas del legislador
También puede verse una oportunidad para el que quiera tomarla: los videoblogs profesionales están en principio fuera de ello, ¿pero se imaginan que una mente política a la que le da por pensar cree que debe regularlo? No es ciencia ficción…
No sólo no es ciencia ficción sino que no tengo ninguna duda de que acabarán por regular los webTV’s. Si lo hacen con la tradicional, ¿por qué no hacerlo con los nuevos formatos?. Es sólo una cuestión de tiempo. Acabarán por decirnos por qué lado del vaso tenemos que beber.