Modelos de negocio audiovisuales, el caso de Prisa, la TDT y el entorno
Ayer, repasando Le Monde Diplomatique para una cita que necesitaba, di con un artículo acerca de PRISA que creo que ha levantado bastante expectación. Sin duda, la tradicional relación entre las cabezas pensantes de ambos medios le añade un valor inusitado. Titulado La crisis golpea a PRISA, la cita es rotunda:
Los directivos de PRISA pretendieron algo más que crear un gran grupo empresarial de comunicación, quisieron -y necesitaban para continuar sus negocios- gobernar en muchos lugares y ámbitos sin presentarse a las elecciones; y ahí es donde han fracasado. Sus cuentas de resultados terminaron dependiendo demasiado de unos poderes políticos a los que no se pudieron imponer. El emporio necesitaba, para seguir avanzando, concesiones de radio y televisión, exclusividades millonarias para la difusión de fútbol, contratos editoriales privilegiados… Al final, no fueron tan poderosos para garantizarse todo ello.
En definitiva, lo que nos están relatando es un modelo de negocio y las causas de por qué ha fallado o puede fallar: resulta que PRISA es una empresa cuya viabilidad se basa en gran parte en unas relaciones privilegiadas para influir en los reguladores. Seguramente, nada que no se supiera. Lo que me parece importante es ser conscientes de que es un modelo que tiene su caldo de cultivo casi inevitable en un mercado que se basa en la administración de un bien escaso que es el espectro radioeléctrico.
Lo que ha pasado con LaSexta y está pasando con la TDT de pago es exactamente lo mismo: un nuevo jugador que ha obtenido el tipo de acceso privilegiado al regulador que se precisa para obtener una franquicia de negocio. Por supuesto, lo más defectuoso del sistema es que no se acude verdadera libre competencia, sino que siempre es un concurso de belleza (es decir los criterios objetivos cuentan poco o nada, es el que me gusta más) y no una subasta del espacio.
En el caso de la TDT de pago, Telecinco suele decir con verdadero sentido que es poco justo el hecho de que uno de los jugadores haya estado comprando derechos a sabiendas de que iba a conseguir opciones de explotación que los demás no hubieran podido conseguir, precisamente por no tener esas relaciones privilegiadas. Lo cierto es que no ha sido tan fácil al final y ha fallado cierto cálculo político, o las circunstancias que les daban la bienvenida han tropezado con otras fuerzas por el camino y no precisamente o únicamente PRISA por lo que me cuentan.
Es por eso por lo que he manifestado mi preferencia para lograr un verdadero espacio democrático para la comunicación que se base en la extensión de las redes de forma ubicua y con ancho de banda de verdad, ventajas que no creo que haya ni que explicar. Aunque tarde por cuestiones técnicas, debería ser la prioridad de las políticas públicas. Allí la regulación carecerá de sentido y no existirá un corralito de favores donde unos pueden pueden ganar dinero (se diga lo que se diga, es relativamente fácil ganar dinero en la tele estatal) y otros no pueden. Los gobiernos atrapados en una batalla de intereses que no les favorecen y que no saben bien cómo benefician o perjudican a los ciudadanos, pero culpables de haber creído que le podían sacar partido… electoral. Y empresas de comunicación que para ser viables saben que tienen que buscar la ventaja – injusta, claro está – en sus relaciones personales (porque siempre son personales) con el regulador.
Otro episodio se ha abierto hoy: LaSexta parece que pide oficialmente su TDT de pago… por la misma vía que Sogecable consiguió Cuatro, pidiendo una modificación de la licencia que se le otorgó. Está claro que si a hierro matas, a hierro mueres. Nosotros, los de a pie, de espectadores a la espera de que decidan lo que nos dan. Seguiremos descargando.
Cuando los medios de comunicación se convierten en grandes conglomerados que dependen de la regulación del poder político y de la participación del poder financiero, se alejan de los principios básicos de proporcionar al ciudadano información veraz e imparcial sobre los temas de interés público. Pasan a ser el pariente pobre, gracias a su supuesta capacidad de influencia en la opinión pública, del gran tinglado de poder. Internet es el contrapeso ideal a esta situación de monopolio. Una referencia: tesis de Nuria Almiron sobre el entramado Prisa-BSCH: Poder financiero y poder mediático: banca y grupos de comunicación. Los casos del BSCH y PRISA (1976-2004)
http://www.tdr.cesca.es/TDX-1220106-102823/index_cs.html
Normalmente tus artículos son muy buenos, y éste es sencillamente excepcional.
Creo que el articulo es injusto con PRISA. Reducir su egocio a la «proximidad» con el poder es absurdo. Tampoco veo que la empresa haya conseguido nunca algo sobornando o manipulando, algo que es tipico de est epais. Que yo recuerde, siempre ha sido en concurso publico y con competidores.Algunos de estos han llevado las concesiones a los tribunales y han hecho unridiculo importante.
No se si se nota, pero le tengo un enorme respeto. El 23 F estaba haciendo informacion en la puerta del congreso y recuerdo lo que senti al ver el pleno golpe la primera de El Pais… Nada que ver con los demas periodicos cobardes o complices. No me extiendo mas sobre el tema, eso ya da una idea de lo importate que ha sido.
Tuopinión sobre la TDT de pago obvia uchas cosas: La tecnología no existe, los decodificadores necesarios cuestan una pasta, la distribucion tendrá ue hacerla alguien y el invento no será rentable en años. Y de momento, los accionistas de La Sexta han enterrado en ella 500 millones de euros. ¿Cuanto mas van está dispuestos a perder?
Discrepo contigo en la valoracion del modelo de negocio de prisa: que jurídicamente se haga bien, es lo mínimo, pero no se hubieran cambiado las leyes y normas si no hay presión para favorecer los intereses de uno solo, tambien es cierto. Es tan arbitrario el sistema que se basa en la amistad. Y ese es el problema que tiene con laSexta, que han cambiado los amigos. Que hicieran un papel de primera en el 23-F, pues no tiene nada que ver. Creo que la cita de LeMonde Diplomatique es bastante clarividente, aunque sea una valoración. Nadie ofreció la SER a todos los que quisieran pujar por ella, se buscó un mecanismo que favoreció a PRISA que había entrado de accionista con buena habilidad empresarial. Por ejemplo. Nadie previo que las concesiones privadas fueran de pago: ellos se encargaron de convencer al gobierno y darle la vuelta al sentido de la ley. Cuando no dio dinero, se cambió. Todo a dedo. Es legal porque la ley está hecha así.
En fin, siempre estará sometido a opinión y, como no, valoro mucho la tuya.
Pero hay errores en lo que dices: la tecnología no solo existe, sino que Abertis está perfectamente preparada: he visto las demos. Eso no es casual, es socia de Mediapro en una empresa. Los descos están fabricados. Te diré que había la pretensión de que solo funcionaran con cada plataforma, algo que ya se ha evitado. En Italia, funciona normalmente y si es rentable en muchos o pocos años no obvia el hecho de que cuanto antes se pongan en marcha antes empiezan a recuperarlo
Contra lo que dices,la SER se ofreció a varios socios potenciales. Recuerda que era un negocio rmuy muy malo en una epoca en la que nadie daba un duro por la radio. Canal Plus fue en una concesion abierta. Lo que si es cierto es que Aznar intento hundirla, para lo que se creo Via Digital, en lo que se enterró un billón y medio de pesetas de Telefónica. Alguien deberia haber ido a la cárcel por aquello. PRISA, en una decision que nunca entenderé se hizo cargo de las perdidas al fusionarse, que son lo que les lastra hoy dia.
Por supuesto que existen tecnologias para codificar la TDT. Pero no hay UNA… Tiene que haber una seleccion, una homologacion, fabricación, comercialización, instalacion, etc. Mucho dinero, mucha inversión… ¿Y quien la va a pagar? Por mucho que la Sexta haga los borradores del gobierno, tardará. Sobre todo si se impone la racionalidad y deciden que haya uno solo. ¿4 años?
Lo del 23F es un indice de lo que ha influido PRISA en este pais. Yo, que crecí leyendo prensa reaccionaria franquista, les estoy inmensamente agradecido.
Canal plus fue una concesión abierta que no estaba prevista que fuera de pago. Eso se les ocurrió después, durante el proceso de negociacion. Fue un privilegio todo lo legal que quieras. Aunque cada uno lo puede interpretar como quiera: la esencia es que en la televisión sin el favor del poder no se puede hacer nada. Esa es la clave. Y se crean ventajas competitivas que los demás no pueden tener. Eso volvio a pasar cuando se cambio la concesion de Cuatro y con la licencia a laSexta. Y este tema lo viví de cerca como para saber lo que se iba a dar y no. Si no es lasexta habría sido otro, el problema reside en la discrecionalidad.
La Ser. Correcto. Lo que digo es que fue un bien del estado que no se ofreció en pública subasta. Y sí, fue legal, ¿quien lo duda? Pero de verdad hubiera caido en manos no afines? se ofrecio al resto de socios de la ser, no al mercado.
Insisto en que lo de la TDT está todo listo y el pescado vendido. En serio. No hay que hacer nada tan complicado, toda la tecnología está preparada. Lo vas a pagar tu y todos los demas cuando compres el desco y los operadores con sus cuotas a abertis.
Al contrario, no se trata de que haya una única tecnología, sino que ha de ser compatible con todo aparato que se venda de forma que no haya que comprar uno para cada cadena (stb’s horizontales). Son estándares ya probados fuera de España y todo está listo para emitir. Solo falta que los hogares lo compren.
No es una valoracion por la coherencia política o no de PRISA o sus méritos sociales. Yo valoro por un criterio que tomo: la necesidad de que la sociedad sea libre para comunicar. El sistema de concesiones para regular el espectro, solo crea situaciones de escasez artificial que terminan en oligopolios y grupos de presión, junto a vasos comunicantes con el poder que adulteran ambos mundos: comunicacion y política.
Hola Gonzalo,
La TDT de pago ha contado con la campaña anti-TDT más potente. La de las teles privadas, que no han tenido ningun interés en acelerar el declive de su dominion analógico. Y han contaminado de manera magistral.
La tecnología existe desde hace años. Incluso hicimos un piloto en 2008 en Alcazar de San Juan, con decodificación de partidos de fútbol (calcio) en directo y de películas. Y funcionaba perfectamente.
Hay varios modelos de distribución de los decos, que varían desde decos subvencionados hasta compraventa en tiendas, con packs que incluyen contenidos. Se ha hablado con los grandes distribuidores del país y eso se monta en 2 meses. En Italia fue un éxito comercial desde el comienzo, con millones de tarjetas vendidas. Se han propuesto modelos universales, que permitirían a todas las televisiones emitir eventos concretos en codificado, con el mismo sistema de pago para todas las cadenas, mismos sistema para los usuarios…etc, pero hatsa ahora nada. Todo dependía de voluntad política para hacerlo (que pena).
Sobre lo que comentáis de la Sexta, que jugaba con ventaja comprando derechos sabiendo que podría luego explotarlos en nuevas ventanas. Si te fias de que un gobierno vaya a hacer algo por ti, la llevas clara. El riesgo es enorme y eso es riesgo empresarial. Mediapro siempre ha encontrado ventanas nuevas y sacado rendimiento donde otros no veian nada.
Bien hallado, Jack. Sí, es de alto riesgo lo que dices. Pero calculo político había. Mi impresión, por las referencias que tengo del entorno de algunos de los personajes es que siempre pensaron que controlarían el ritmo político. Pero se encontraron con una visión diferente y que no venía precisamente de las cadenas.