Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

Subvenciones al cine: lo mejor es informarse

Escrito por el 10 abril, 2009 – 17:1812 Comentarios

Creo que es Ignacio Ramonet, el director de Le Monde Diplomatique, el que suele insistir en la complejidad de los asuntos modernos y la dificultad, por el esfuerzo que consume, de informarse correctamente para opinar. Lo dice o diría como uno de los problemas de la democracia. Las subvenciones al cine puede que sea uno de esos problemas donde la sociedad pone el grito en el cielo pero suele faltarle perspectiva e información, siendo un asunto que cobra actualidad como todo el mundo sabe.

Como el Ministerio de Cultura es bastante transparente con estas cosas, acompañando a esta entrada tienen la memoria de ayudas al cine de 2008. Una lectura atenta les permitirá hacerse un cierto jucio de determinadas cosas, pero requiere una involucración activa en la lectura. Como siempre, el diablo está en los detalles y si el sistema produce lo que produce se debe a la finura de la leyes y decretos y en cómo se manejan por los participantes del sistema.

Algunas cosas para los osados que quieran informarse:

  • Subvenciones directas o indirectas en España hay para casi todo. La sanidad, los pañales de padres recién nacidos, el metro, la agricultura, las televisiones públicas o la asistencia a ferias y congresos internacionales. Yo he visto a la Comunidad de Madrid subvencionar la compra de pecés en las PYMES. Es decir, que debe ser su opinión sobre la subvenciones en general y, en todo caso, la forma de hacerlas y lo que consiguen, lo que deben tener en cuenta. No que sea un hecho excepcional.
  • Además de las subvenciones, hay previstos una serie de estímulos fiscales que se basan en deducciones en el impuesto de sociedades para los que inviertan en las películas. Este es un mecanismo que empieza a desarrollarse realmente ahora y que parece que va a ser decisivo en los próximos años.
  • Como muchos saben, las televisiones que emiten cine no superior a una determinada antigüedad tienen obligación de dedicar parte de sus ingresos a financiar a productores independientes. Las televisiones públicas con subvenciones, también. Esto no se computa como subvención, sino que jurídicamente son coproducciones y/o compra de derechos., aunque se hagan por televisiones públicas con déficit.
  • No hay país en el mundo con una cinematografía propia que no tenga un sistema de incentivos, de subvenciones o de las dos cosas a la vez en los que la involucración del sector público no sea decisiva.

Para redondear la jugada, pueden examinar los datos de taquilla y espectadores año por año. Con un poco de suerte, llegarán a una conclusión importante: se opine lo que se opine de las subvenciones, el presidente de los productores, tiene razón: se hacen demasiadas películas españolas, lo que impide concentrar los presupuestos en menos proyectos con más opción de competir y, por tanto, crear un círculo virtuoso que facilite más éxitos y, por ello, más dinero fuera de las ayudas. Los más avispados pueden incluso darse cuenta de quien es el productor que debe sentirse mejor con los últimos cambios. Y redondeando la jugada, podrán ver que las televisiones ponen dinero, pero que también buscan la forma de recuperar parte de lo que han puesto por la vía de las ayudas públicas.

¿La relación de todo esto con las descargas y la red? Son cosas diferentes, pero están en el mismo contexto al estar relacionado con la financiación y comercialización.

12 Comentarios »

  • Antonio Ortiz dice:

    Bueno bueno, complejo tema como dices. Yo estoy en contra de que exista algún programa de subvención del arte y del cine, pero desde luego rechazo el modelo actual por el que Torrente 4 podría recibirla. También creo que a lo que afirmas se puede hacer algún matiz:

    * Subvenciones para casi todo… bueno, realmente para casi nada. La subvención supone restar competitivad al resto de sectores productivos vía impuestos, para aumentar la de uno que es netamente deficitario. Por eso deben estar muy muy justificadas.

    * Se puede estar de acuerdo con unas subvenciones y no con otras. Se puede estar de acuerdo con unas subvenciones durante un tiempo (la inversión tecnológica para PYMES), pero entender que no tienen sentido ad-infinitum

    * En el caso del cine, es lógico que que pasados muchos años de su comienzo se abra un debate si han servido para crear una industria que es competitiva, que hace productos que la gente quiere consumir o, al contrario, ha creado una industria que no puede vivir sin ellas.

    * Mi opinión: subvencionar a los que hacen arte, a los que consiguen llevar películas a Cannes, Berlín, Toronto, Roma, Venecia. A quienes quieren hacer cine comercial, una y no más.

  • Antonio Ortiz dice:

    Perdón en el primer párrafo quería decir:

    «No estoy en contra de que exista algún programa de subvención del arte y del cine»

  • webmaster dice:

    El apartado de ayudas a la amortización es un auténtico cachondeo y no tiene justificación. Sale más barato al contribuyente dar estas subvenciones y ahorrarse la molestia de hacer la película. Me gustaría ver la justificación de gastos de esos presupuestos, muchos de los cuales reciben ayudas superiores a lo que ingresaron por taquilla. Curioso que de eso se hable poco.

  • Gonzalo Martín dice:

    Muy perspicaz. De hecho la última ley de cine hubo de precisar en el articulado que no se podían pagar subvenciones sin demostrar que se habían pagado las facturas que servían para justificar el presupuesto.

    Pero las ayudas a la amortizacion son teóricamente las más justas porque están vinculadas a la taquilla y no al dedo de «este proyecto sí, este no».

    Con todo, un rumor insistente en la profesión es el de la compra de entradas cuando no se alcanza el mínimo legal para cobrar… asunto espinoso y de prueba difícil.

  • Gonzalo Martín dice:

    Bueno, Antonio, de eso iba la entrada:

    a) que la primera decisión es si se está a favor de las subvenciones como concepto

    b) que, en caso de que sí, cómo.

    Pero fíjate que cuando dices que estás dispuesto a que tu dinero vaya a producciones «culturales» que compitan en festivales «de autor» hay una mala y una buena noticia:

    – la mala es que nunca se sabe a priori cómo, cuándo y dónde se produce material acorde. Por mucho dinero que eches. Tiene más que ver con otras cosas. Y esos festivales no están exentos de modas e influencia y presiones económicas.

    – la buena: que es urgente entender lo que es política cultural (facilitar que lo minoritario y antieconómico tenga posibilidades de poder hacerse y de salir fatal incluso) y política industrial sobre el mercado del entretenimiento. Y aquí lo mezclamos todo.

  • webmaster dice:

    Gonzalo Martín dijo: «Con todo, un rumor insistente en la profesión es el de la compra de entradas cuando no se alcanza el mínimo legal para cobrar… asunto espinoso y de prueba difícil.» De «prueba difícil» si no se investiga. En aras de la eficacia y la equidad, sobre todo en época de vacas flacas como la actual, haría falta un esfuerzo de limpia y análisis pormenorizado de la forma en que se gastan y justifican los recursos. Basaría con un «whistleblower» que estuviera por la labor y se presentara con pruebas del modus operandi en un juzgado. Son demasiados los rumores y nadie se atreve a dar el primer paso porque sería un harakiri en toda regla. Otro tema: la industria seguirá deteriorándose si no protege adecuadamente los derechos de autor, pero no a través de internet. Me refiero a los derechos de autor de los pobres y vapuleados guionistas que, a través de contratos leoninos, se ven obligados a renunciar a los derechos de explotación de sus obras en beneficio de productoras. Esto sí me parece inmoral y no las descargas via P2P.

  • Gonzalo Martín dice:

    Bueno, sí: pueden empezar por las memorias de Alfredo Landa, donde lo dice claramente. Eso sí, él dice «me lo han contado». Curiosamente, ningún medio militante contra el cine ha ido a su casa a preguntárselo. Ni es materia de tertulias.

  • debso dice:

    Precisiones:

    a) El presidente de los productores se equivoca. Esoes una vieja y falsa idea recibida. En España no se hacen demasiadas peliculas. Teniendo en cuenta que se estrenan alrededor de 500 al año ¿Cuantas hay que hacer para tener una parte de mercado suficiente? 130/150, que es la producción real me parece poco. El tamaño de los presupuestos viene dado por lo que estan dispuestos a invertir los operadores del mercado, que es mas o menos lo que pueden recuperar. Ni va a subir ni significa nada. Hay tienes a Tele enterrando cienes y cienes de millones de dólares en fracasos estrepitosos. Por otra parte El Bola o Solas han sido grandes negocios y exitos de taquilla y television.
    b)Es rotundamente falso el tema de las facturas. Siempre ha habido que presentarlas. Las subvenciones al cine son de muy dificil cobro, arduas de justificar (mucho control, mas papeleo) y tardias. Con el sistema actual hay que esperar tres años para recuperar ese dinero, que adelanta el productor. Las subvenciones normales se cobran a los seis meses de la ejecucion del proyecto.

    c) Los estimulos fiscales son absurdos. En España no hay posibilidad de exito. Ninguna de las sociedades del IBEX 35 pagaba impuestos hace tres o cuatro años, la ultima vez que se hizo la cuenta… el impuesto de sociedades es un coladero, no hay tradicion y la recompensa para el inversor es rácana: un 18%. En los paises normales es del 100%.. En Francia es un crédito de impuestos.

    d) El problema de las subvenciones al cine es la rabia que le tiene la derechona española al 7º arte (y a los intelectuales y la produccion cultural). Si esta -la derecha- fuera normal, no habria esos problemas. Hace unas semanas Van Halen (el poeta del PP) hizo una pregunta en el senado reveladora, con la acusación de pancarterismo (sic) incluida. Pese a que el sistema actual esta heredado del PP y algunas de sus comunidades son particularmente generosas. Para ellos, si recibes una subvencion tienes que humillarte y agradecerla. Siguen en la epoca del caciquismo.
    En los últimos 10 años, las subvenciones suponen alrededor del 22/27% del presupuesto de una pelicula. Si tenemos en cuenta lo que generan por IVA, IRPF, puestos de trabajo, proveedores, etc. no es mas que un gigantesco Plan Renove.

    Todos los paises con cine lo subvencionan, incluido USA. Ademas de la SBA y las subvenciones encubiertas que le valieron un conflicto con la OMC (exencion de impuestos a los ingresos offshore), treinta y tantos estados tienen programas de devolucion de impuestos, exenciones fiscales, subvenciones, etc. El 30% de Gran Torino ha salido de una de ellas. California tiene un fondo de 500 millones de dólares. Si escuchas a los administradores de esos fondos, oiras que les da igual si la pelicula se estrena o tiene éxito. Les basta con maximizar el impacto en la economia local.

    Aqui el problema es conceptual: Si el cine dependiera del Ministerio de Industria, a lo mejor hasta el PP lo entendería.

  • Gonzalo Martín dice:

    – Yo creo que el presidente tiene razón. Solo tienes que mirar la recaudación media de las películas. Es largo de contar, pero si quieres quedamos y lo ves, no hay mercado para tanto ni de coña.

    – Lo que pueden recupar es via de derechos obligatorios y subvenciones, a amortizacion, o produccion. La taquilla y el dvd son irrelevantes, ergo no hay conexion con el mercado.

    – Lo de las facturas, ejem, me lo sé de primera mano. Y sé por qué la ley especifica que deben estar pagadas para cobrar. Detalle que no contemplaban las ordenes ministeriales oportunas y que sí eran obligatorias para la música, el teatro, etc… y para el resto de subvenciones del país. Con un café te cuento hasta como se gestó y cuanta morosidad acumulada había.

    – Los estímulos fiscales, absurdos o no, están en la ley del impuesto de sociedades y, en este momento, hay varios fondos constituyendose para hacerlo. Solo tienen un problema: que tienen que devolver el dinero y eso nuestro cine no lohace porque no es rentable.

    – fracasos hay siempre: es la ley de este negocio. Falla 8 de cada 10.

    – lo de la derecha o no, me es indiferente: en mi opinión, no funciona el sistema español. es aparatosamente evidente. en españa se hacen mas peliculas per capita que en el reino unido, con menos pib, población y mercado internacional.

    – lo que dices de california no funciona asi: las majors cotizan en bolsa y tienen que dar beneficios. Lo que sucede es que las productoras entregan películas para que las dsitribuyan las majors con su nombre y han recogido el beneficio antes por los incentivos y ventas internacionales. Los incentivos de rodaje los hacen los territorios.

    – lo de que todos los países subvencionan, ya lo digo yo.

    En resumen: es un problema de ordenacion de incentivos, que crea demasiadas pelóculas de bajo valor de producción.

  • debso dice:

    ¿Que te hace pensar que el presidente tiene razón? ¿Que te hace pensar que menos peliculas tendran mas exito? ¿O Que puede haber unos incentivos que aumenten el presupuesto y eso garantice el exito? Yo no veo lógica alguna en el planteamiento. El 30% de 500 son 150. Ninguna de las peliculas españolas de gran presupuesto ha sido un exito en termios economicos. El retorno ha sido siempre decepcionante. Nombrame una, comparamos ingresos con presupuesto y luego nos echamos a llorar. Torrente es un bajo presupuesto, El Orfanato, etc. Del otro lado, Alatriste, Che…

    El tema de las facturas es irritante. Para cualquier subvencion se controla el gasto, no el pago. De hecho se hacen auditorias de coste en todos los casos. Ademas de mi ejercicio profesional tengo un par de amigos auditores que alucinan con lo que se pide en Cultura, mas que en nigun otro ministerio. Te diré que un amigo estuvo a punto de vender su productora a un gran grupo industrial y cuando analizaron el negocio, fliparon. No solo les pareció que el cine estaba poco subvencionado, ademas no podian creer que las subvenciones se las jugara uno al exito en las ventas, que se tardaran años en cobrar y que la ley dijera que se subvencionara con «hasta» x porcentaje, sin ninguna garantia de cuanto dinero se va a recibir. Por supuesto abandonaron la idea.

    La morosidad es logica si los productores reciben el dinero tres años despues de hacer el proyecto, si, gracias al ínclito Perez, se ha cambiado el modelo de negocio de forma que toda la finaciacion recae sobre la parte mas débil. Antes de Perez, TVE, por ejemplo, pagaba durante la produccion. Gracias a Perez, ahora paga dos años despues del estreno en salas.

    Y en las facturas cabe poco engaño cuando tienes que presentar hasta el 347. En ninguna otra subvencion te lo piden, que yo sepa. En ninguna otra subvencion te codicionan al exito comercial.Otra particularidad humillante.

    Si te refieres a lo que se considera al plantear el negocio, es obvio que nadie cuenta con la taquilla. Y no vas a encontrar ningun financiero en este pais dispuesto a invertir en un negocio con tanto riesgo como el cine. Ha habido muchos ricos muchos grupos que han invertido, y se han ido del mercado en un par de peliculas. Lo que tardan en darse cuenta del «negocio». Las exenciones fiscales no lo van a cambiar. Arriesgar 100 para dejar de pagar 18 a Hacienda es poco atractivo. Otra idea de FAPAE. Lo lógico sería el 100%. Eso si, luego Pérez se va a Guadalajara a presumir de ley y a decir a los mejicanos y los brasileños que nos copien. Y en esos paises tienen incentivos mucho mas generosos. Ya habia oido lo de los fondos de inversion. Lo creere cuando lo vea. De hecho esa posibilidad de desgravacion ha existido siempre, de forma un poco mas alambicada, y nadie la ha usado.

    En mi opinión, lo de la derecha no es indiferente. Es el motivo por el que se discuten las subvenciones al cine, a las que se dedican portadas en diarios panfletarios, en vez de discutir las subvenciones al papel prensa, o mis favoritas: los mas o menos 170 millones al año que les regalamos a las beneméritas concesionarias de peajes, que «solo» tienen -las pobres- un 40/45% de benefios sobre su cifra de negocios. Por eso el tema derecha es importantisimo.

    El sistema español funciona mal por motivos ajenos a la subvencion: hay un abuso de dominio de las teles y de las majors que lo axfisian, y hacen inviable el cambio. Aun asi si haces la cuenta, somos uno de los paises con una produccion mas potente. La unica carencia es recuperar el cine comercial, el que habia en los 70, y ese va a ser dificil, compite con las majors. La esperanza es que estas están axfisiadas, buscando dinero blando y empezando a considerar de nuevo producir peliculas locales.

    Por ultimo, lo que digo de California es absolutamente cierto. Ha aprobado un nuevo sistema, hace unos meses, con 500 millones de dólares en una serie de incentivos. No solo eso, la ciudad de Los Angeles ha aprobado otro complementario. En Michigan se puede recibir hasta el 42%, etc.
    http://www.nytimes.com/2009/03/19/movies/19mich.html?ref=movies

    Las majors ya tienen bastante regalo con no pagar impuesto alguno en USA por lo que remiten desde otros paises, sobre todo porque en España y los que tienen tratado de doble imposicion, pagan solo un 3 o un 5%. No veo la relacion entre el tema y cotizar en bolsa, y es una ingenuidad pensar que por eso dan beneficios. De hecho, desde que estoy en esto, todas han estado al borde de la quiebra,han sido compradas por otras corporaciones, revendidas y despiezadas porque no daban pasta. Algunas han resucitado. El ultimo ejemplo son las aventuras de Dreamworks.

    En fin, tu blog mola… El cafe cuando quieras

  • Gonzalo Martín dice:

    Sobre rentabilidad económica y tamaño de presupuesto, tenemos que sentarnos con numeros delante y entenderás lo que te digo: sobran películas por todos lados. Claro, que parto de la visión de que no se tienen que hacer por hacer, sino de hacer un sector industrial competitivo. Demasiado largo. En fin, el tiempo nos lo va a decir: en mi opinión el sistema no da más de sí y se verá como la producción seria española se sale de él. Incluso con ese café (tienes mi mail) te explico como hay gente española haciendo películas de verdad sin tener que entrar en este juego.

    Facturas y morosidad: no es como lo cuentas. El auditor, hasta la ley anterior solo certificaba la presencia de la factura, no el apunte bancario. Para cualquier otra subvencion española normal, vete al ministerio de industria por ejemplo, hace falta el apunte bancario. Como te digo, el Mº de Cultura pedía apunte bancario a todas las otras ramas menos a cine: personalmente se lo demostré con el BOE en la mano a un par de políticos de este país. Y la nueva ley tiene por presiones de varios segmentos de la industria, esa mención expresa ante el escándalo que se avecinaba y la dificultad de conseguir apoyos de sectores que no eran FAPAE. Curiosamente, los textos anteriores si precisaban que el pago de IRPF y SS de productor ejecutivo y actores tenía que estar pagado. Curioso contraste.

    La morosidad tiene su origen no en el retraso de los pagos, sino en películas que se arrancan sin estar financiadas al cien por cien. El retraso de los pagos solo es un coste financiero y tampoco es tan anormal que el compra una película te la pague cuando la tiene que emitir. Todo el cine mundial se rueda con descuentos de contratos sobre preventas y con un seguro que garantiza que se hace y se acaba. En España se rueda sin seguros y sin garantizar que el cien por cien del dinero está en el banco antes de empezar.

    No entro en si es derechas o izquierdas: no es el tema de este blog. Yo advierto de que tiene que ver con la opción de cada uno. Yo pienso que el sistema español distorsiona la producción, la aleja del mercado y crea ineficiencia artística e industrial. Digo que todos los países lo tienen, y digo que tiene que ver en cómo se construyen los textos legales.

    Sobre las ayudas americanas: de lo que me hablas son de incentivos para atraer rodajes, que son ciertos y los hay en medio mundo. Como los de la Com. Valenciana,por ejemplo. O Irlanda. O Puerto Rico. Van sobre el gasto de rodaje. Lo que te quiero decir es que ese cine grande americano no se amortiza solo en su país sino en el mundo y que ninguna ayuda contempla la distribución que es donde está el riesgo del negocio y la verdadera pasta (el gasto en P&A suele ser como mínimo el mismo que el presupuesto de la película entendida como coste del negativo): las majors tienen que ganar dinero con las películas. Toman las películas generalmente de sellos terceros para distribuirlas. Esa gente no suele ver más dinero que el mínimo garantizado y sacan su negocio, precisamente, de jugar con ayudas y financiación. Pero para esto te tengo que echar las cuentas con un papel y lápiz de como trabaja la distribución.

    Las majors son conglomerados que pertenecen a conglomerados mayores que controlan la industria del entretenimiento. Son negocios que ahora están mal, porque, efectivamente, el cine es de mucho riesgo y el dinero no está en la producción. Siento que parezca que hecho balones fuera, pero cada tema que me comentas me daría para varios folios y está comentado en muchas entradas de este blog. El dinero grande está utilizando el cine para hacer grandes franquicias de contenido, que es donde está el futuro de la gran produccion-

    Y si Dreamworks tiene problemas, Lionsgate estaba boyante hace un año y luego se le estropeó. Puedo decirte que Paramount está bajando gastos de forma tremenda. Pero eso no tiene que ver con una coyuntura que no dice si el sector es rentable o no de por sí.

    Queda el tema desgravación fiscal: es el mismo que se empleó para financiar barcos y no está mal. Solo tiene la debilidad de que los productores españoles no saben como hacer para devolver el dinero al inversor. Y los hay que sí, pero están haciendo otras cosas. En su día, lo explicaré, que los estrenos tardarán.

  • webmaster dice:

    Muy bueno el intercambio con Debso. Deberiais quedar un día, grabar el debate en video y colgarlo en la web. Ha sido más instructivo que cualquier reportaje al uso que pulula por los medios convencionales. También podríais hacer mención al difícil de definir pero fácil de percibir tema de la «calidad». Hay excepciomes a la regla, pero el déficit más notorio de nuestra industria es la ausencia de una infraestructura de talento. A estas alturas ya deberíamos estar en condiciones de acercarnos a la media de calidad de HBO o el cine surcoreano, por lo menos. Es más entretenido salir a la calle y observar el mundo a nuestro alrededor que sufrir su recreación cinematográfica nacional. La mayor parte de la sobreproducción debería haberse parado en la fase de guión. La endogamia proverbial del medio y el recurso a famosos de la tele con poca chicha interpretativa puede tener un pase gratis, sentado en casa, pero pagar por productos deficientes está claro que no cuela. A mi juicio, ésta es una de las lacras más perniciosas del proteccionismo. Un día se podría hacer un ejercicio de destripar un producto fallido, un pormenorizado análisis de contenido que pusiera de manifiesto las pifias que le hacen poco atractivo para el espectador. Difícil empresa, pero necesaria. ¿En manos de quien están los controles de calidad de la industria? Si los productores aprendieran a desarrollar criterios de calidad, quizás otro gallo cantaría.