Twitter y televisión: el análisis de mis alumnos
Twitter es tan nuevo y todo lo que tenga que ver con la comunicación transformada y distribuida que amanece también, que es un campo de pura experimentación. Le pedí a un grupo de mis alumnos de Tracor que probaran a inventar modelos de negocio o de integración de twitter con el mundo de la televisión. Me dicen que debatieron de todo: ¡quién dice nada si los propios creadores del juguete no empiezan a saber hasta ahora cómo ganar dinero con él!. No tuvieron en cuenta la experiencia brasileña de CQC y muestran unas interesantes gráficas con la evolución de tráfico de la web del pajarito que, a veces, se cae.
Si hacen el favor, láncenles ideas, algún enlace que les dé nuevas perspectivas, comenten su trabajo y que vean lo que es exponerse al mundo.
Hola Gonzalo.
Sí que tuvimos en cuenta la experiencia de Marcelo Tas y su cuenta de Twitter patrocinada por Telefónica, lo que pasa es que no caímos en la cuenta de que hubiera estado muy bien hablar de ello en la presentación. Lo mencionamos mucho en el acalorado debate que tuvimos mis compañeros y yo en Tracor.
Gracias por exponer nuestro trabajo en tu blog. Un saludo.
Yo les animaría a repasar http://hombrelobo.com/hombrelobo/comentarios-en-los-video-mejorando-lo-que-se-ve/ son algunos ejemplos de comentarios en vídeo, otro sería Viddler por ejemplo. Pero lo importante no es lo que se está haciendo, sino que la tecnología ya existe. Así que se puede pensar en enviar twitters ligados a un momeneto en el tiempo del vídeo, no enviados simultaneamente a su reproducción, sino con un «time stamp» que hagan un comentario sobre lo que ha visto cada uno. También haría falta «localizarlos» en la pantalla, encima de una persona, o debajo, o donde fuera.
Hay muchas posibilidades, hay que pensar con ganas qué es lo que nos divertiría. A mi Omnisio me gustaba mucho … si pudiera enviar los twitters de una forma parecida …
Corregido!
Interesantes conclusiones, la integración que realizan a modo de ejemplo de Twitter con la TV está bien hecha, se parece mucho a implementaciones que hay de integración de Internet en la TV, me ha gustado.
Sin embargo, hay un gran salto y los SMS hoy por hoy, e incluso mañana por mañana tienen todavía mucho que decir en la TV, por ser un excelente medio de micropagos.
Otro punto negativo contra la integración de Twitter en la TV es su posible regulación, me refiero a que hay un tope de minutos máximos de publicidad, e integrar Twitter de esa forma quizá se considerase publicidad, pero los SMS que yo sepa no.
Existen, creo, tres posibles enfoques de Twitter con TV:
1. Participación entre el público: creo que es el que está en la presentación; es decir, sustituyo al SMS por Twitter. LA ventaja es que permite dialogo entre los usarios, la desventaja es que las cadenas pierden el ingreso por SMS. Se podría cubrir con publicidad intercalada. La ventaja de este sistema es que permitiría que el contenido del programa fuera más allá del mismos, es deicr, una vez acabado podría serguir en Twitter.
2. Integración: en la CNN por ejemplo integran dentro de las herramientas de comunciación con el presentador esta fuente. A través de Twitter recibe noticas, actualizaciones, opiniones… que le sirven para canalizar el programa.
3. Concursos: porque no incluir este medio como plataforma de interactividad en concursos.
Pero creo que hay un cuarto y genial uso que de momento es escaso pero creo tiene mucho futuro y es la «comundiad»; crear este soporte para que los espectadores puedan comaprtir, aportar ideas, opinar y la cadena pueda retroalimentar su programación a través de estos comentarios….
Pero solo son ideas 😉