Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

El fin de la publicidad en RTVE, para Agoranews

Escrito por el 9 mayo, 2009 – 8:2212 Comentarios
Mientras en las salas del Instituto de Empresa se hablaba de cómo ingresar – más – dinero en la televisión gracias a la interactividad (mejor, la participación), Agoranews asaltaba a todos los objetos volantes a su alcance y nos preguntaba por la noticia de la semana: el fin de la publicidad en la televisión pública estatal. Tras un servidor, mi amigo Javier Vacas, de Asset Media Consulting y una fugaz aparición de Chema Bautista de Telecinco.

El asunto del fin de la publicidad en RTVE dará aún mucho que hablar y, pase lo que pase, tengo la opinión personal de que esto sólo es un nuevo acto del drama que terminará con el absurdo de la presencia en los tiempos que corren, mucho más para los que vienen, de un servicio público de televisión basado en las reglas de la comunicación de masas del siglo XX y de la escasez propia de las comunicaciones de ese siglo. Curiosamente, uno de los principales beneficiarios, el grupo PRISA, publica hoy un editorial de esos de prietas las filas en las que no se cuestiona un ápice el fin y los medios de la cuestión sin siquiera mencionar que es uno de los beneficiados.

Más divertido me parece que en esta batalla donde hasta ministros del ramo parecen haber sido sorprendidos (a mí me consta que ha habido mucho secreto en el tasazo) nadie plantee la alternativa obvia: reducir el presupuesto de RTVE. Como en esta guerra hay muchos ángulos, además de ver mis siempre discutibles opiniones les invito a escuchar a Miguel Ángel Aguilar que ayer decía unas cosas en la Cadena Ser atinadísimas e informadísimas sobre los problemas de gestión de Luis Fernández, el presidente de la Corporación que se ha enterado de todo cuando estaba hecho. No hay nada malo en ello: su trabajo es cumplir con la ley que le pongan, pero él no las hace.

Un servidor de ustedes (jo, qué pelos):

El señor Aguilar:

12 Comentarios »

  • José M. Guardia dice:

    Claro, es que el unico modo en el que esto podría tener sentido es que se redujera el presupuesto en la misma medida en que se reducen los ingresos por publicidad. Y que TVE haga lo que tiene que hacer, que no es competir con las privadas, sino hacer otro tipo de programación.

    (y lo de limitar cine y deportes es una chorrada; con dinero que gastar, se pueden hacer series o TV movies, como Cuéntame o lo del 23-F, que atraigan a un alto número de espectadores. Y más ahora, que no habrá publi. Parece mentida que las privadas no se den cuenta.).

  • José M. Guardia dice:

    er, obviamente quería decir «parece mentiRa»…

  • Gonzalo Martín dice:

    Sí, sí, se dan cuenta. Pero fíjate todo lo que han conseguido: sin publicidad y con compras de derechos limitadas. Esto es un 2-6. Llegar a siete u ocho en este partido no aporta nada y tiene riesgos de lesiones. Esto no es game over, hay nuevas pantallas que irán apareciendo.

  • Raúl Cordobilla dice:

    Cuando se dice de TVE que haga lo que tiene que hacer y que no compita con las privadas me asalta siempre la misma pregunta ¿Qué es lo que tiene que hacer?. Yo personalmente creo que hace lo que tiene que hacer que es dar una programación variada, que tenga en cuenta todos los públicos no solo por edad y gustos sino también por capacidad económica y por ejemplo me refiero a si no tengo derecho a poder ver una película “buena” por la tele o un partido de fútbol si no es pagando un paquete de Satélite/Cable o mañana con la TDT de pago. Mas allá de esto creo que todavía tiene que mejorar en muchos aspectos pero con la nueva financiación y las limitaciones que pretenden imponer podemos estar casi seguros que empezaremos a pagar más para perder todo lo que tenemos y con esto solo hablo de nosotros los Ciudadanos /Telespectadores por que solo somos la punta del iceberg de los que vamos a perder.

  • Gonzalo Martín dice:

    ¿Por qué tienes derecho? Es un asunto filosófico. Preguntemenos si tiene sentido ético que: gente que tiene una cuenta de resultados de la que respoder – y que no puede perder dinero – tenga que enfrentarse a gente que, haga lo que haga, alguien viene detrás y lo paga. O si es ético competir contra medios en internet que no tienen ni siquiera la protección de las licencias de televisión que conceden usos exclusivos del espectro: la sociedad civil hace un montón de cosas que, sea cuales sean sus problemas de financiación, se tiene que enfrentar a sus costes y TVE, haga lo que haga, no.

    Pero, volviendo a lo esencial., ¿por qué ver una película es un derecho? ¿por qué ver un partido de fútbol es un derecho? Hasta que no hubo televisión, la gente entraba pagando una entrada. Ni siquiera le sumo el hecho de que sea «buena», porque lo que es bueno para alguien puede no serlo para otro.

    Programaciones variadas es un problema de la sociedad analógica, no de la sociedad digital, donde es el usuario el que elige lo que ve y no se conforman con lo que le echan.

  • Raúl Cordobilla dice:

    ¿Por qué no voy a tener el derecho? Es un asunto dictatorial. Razonemos si tiene lógica que por que esa gente tengan una cuenta de resultados y no puedan perder dinero (ganar todo el que puedan es totalmente licito y lo apoyo) debemos nosotros los ciudadanos (la otra gente) prescindir de unos ingresos que hacen que el importe que al final tenemos que pagar por nuestra RTVE sean menores (RTVE por si acaso no lo recordamos es Tele, Radio, Coro y alguna cosa más y que tiene un presupuesto por lo menos un 50% inferior en comparación con cualquier Grupo Publico de Europa y que no trabaja para conseguir beneficios ya que su primer objetivo es el servicio publico) . Soy el primero en admitir que nuestra tele ha tenido históricamente un oscuro estado de cuentas, pero ahora cuando son mas claras que nunca me parece que achacar estos asuntos de que “TVE haga lo que haga no se enfrenta a sus costes” refleja estar poco informado, la corporación tiene un presupuesto cerrado anualmente y al que debe de ceñirse para lo bueno y lo malo, además en caso de descuadres existen consecuencias y la supervisión continua de las cuentas por parte del congreso creo que otorga mas claridad si cabe.

    La comparación de la competencia existente con otros medios como puede ser Internet, la definiría de inviable porque realmente son diferentes ligas y cada una tiene sus propias ventajas e inconvenientes. Además si me paro a revisar tu último comentario debo de decirte que estoy totalmente contigo en lo de que “el usuario elige lo que ve” pero discrepo en la diferenciación de la sociedad analógica y la digital ya que siempre se ha podido elegir la única diferencia esta en la oferta que ahora por suerte es muy extensa.

    Sin querer hacer demagogia desde que estamos en Democracia si algo hemos conseguido es tener derechos y me parece que todos tenemos el derecho de una tele publica libre y que tenga el mínimo gravamen para los ciudadanos, que se debe de ayudar a la empresa privada estoy de acuerdo pero la vía no es con soluciones que nos perjudiquen. Nos gustara individualmente mas o menos nuestra tele publica pero no solo nos tiene que gustar a nosotros por eso es de todos.

  • José M. Guardia dice:

    Hay quien piensa, Raúl, que tenemos derecho a no sufragar con nuestro dinero algo que las empresas privadas pueden prestar perfectamente. ¿Por qué tiene que valer menos este derecho que el que tú comentas?

    Por otra parte, ¿tenemos derecho a un periódico público, Raúl? Si, sí, ¿por qué? Y si no, ¿qué hace diferente a la TV de la prensa escrita?

  • Gonzalo Martín dice:

    Insisto en hacerte la pregunta filósifica: por qué tienes derecho. Es que creo que el concepto de derecho no aplica en este caso. Derecho a que tu correspondencia no se viole, es un derecho. A un abogado si te detienen. A no ser condenado sin juicio. ¿Pero a ver una película si no tenemos en cuenta el que no te impidan ir? ¿Fútbol? No lo comprendo, sinceramente.

    Por otro lado, que no veas internet como viable no quiere decir que haya ciudadanos libres queriendo emprender en nichos de productos minoritarios como los que presuntamente son de servicio público y se encuentran con un competidor que reduce drásticamente las opciones de atraer publicidad. Aunque fueran pocas:

    Te hablo de series, animación, documental, etc. sin atisbo de subvención y al alcance de cualquiera. Lo hacen con sus recursos sin ningun tipo de subvención de ninguna clase.

    En la sociedad en red el problema derivado de la escasez del mundo analógico desaparece y el verdadero rol público es asegurar la libre concurrencia. Nada de lo que hace RTVE deja de darlo el sector privado ( y por privado entiendo el ánimo de lucro como su ausencia).

    Subsiste, además, el conflicto de usos alternativos del dinero. Resulta que tu pensión se reduce por voluntad del gobierno sin que tu puedas hacer nada, especialmente cuando ya no te permiten trabajar. En cambio, se puede gastar dinero en cosas que el que desee verlas por su cuenta sin cargar al erario público puede hacerlo. No solo gastarlo, sino aumentarlo sin límite como se ha visto en toda la historia de la televisión pública en España. Incluso después de trasladarse la deuda acumulada a todos los ciudadanos, un billón de pesetas antiguas, RTVE ha vuelto a perder dinero. Y cada día más. Tu en tu casa no te permites perder dinero siempre y cada día más.

    Por último, decirte que uno de los conflictos más serios que tiene la BBC con los reguladores es su efecto expulsión sobre los medios de noticias locales. Es tan fuerte la cantidad de recursos que tiene, que los medios de comunicación regionales y municipales privados no pueden competir, encima la BBC no tiene publicidad, con ella, y pasan problemas.

    Los tiempos de la comunicación de masas han terminado. También para los gobiernos. Y, por cierto, el Gobierno español vendió, en la transición, todos sus periódicos y todas sus participaciones en radio salvo RNE. Todos damos por hecho que el gobierno no tiene que gestionar periódicos, pero parece que damos por bueno que haga una tele. Cualquiera que sea la razón, en la era digital la necesidad se esfuma.

  • Raúl Cordobilla dice:

    Por supuesto que hay quien piensa que tenemos derecho a no tener que pagar por algo que empresas privadas pueden prestar perfectamente, el derecho a poder pensar y opinar diferente es el mejor logro que hemos conseguido y para nada un pensamiento vale menos que otro, eso jamás lo he insinuado. Se pueden compartir o no compartir las ideas pero nunca menospreciarlas, la razón absoluta es el principio de la equivocación.

    Y claro que nos merecemos el poder tener un periódico publico, la presencia de un soporte publico en cualquier medio seria un marco ideal aunque no bien recibido a nivel de mercado. Quisiera definir que entiendo por público un servicio de información, formación y entretenimiento no partidista e independiente.

  • Gonzalo Martín dice:

    Bien, en mi opinión, todo lo que podamos hacer la sociedad civil por nuestra cuenta no debe recurrir a impuestos. Es una cuestión de opciones personales: yo creo que la misión del sector público no es crear medios de comunicación. Y creo que la evolución de la tecnología y la sociedad lo va a poner en evidencia, además de llamar la atención sobre su ineficacia social y económica que, para mi, son evidentes.

    «Quisiera definir que entiendo por público un servicio de información, formación y entretenimiento no partidista e independiente.»

    Raúl, eso es, simplemente irrealizable y sin sentido. En la sociedad red no hace falta: todas las voces tienen voz y no tenemos que recurrir a pensar que es posible un medio público no sesgado. Nos basta con disponer de opciones y decidir nosotros. E insisto, en que el mero hecho de que exista, reduce opciones de hacerlo tu por tu cuenta para expresas tus propios ideales y tu visión editorial de las noticias y la vida. El gobierno no puede ser intérprete de la realidad, está para administrar el dinero que le damos de la forma más eficaz. El gobierno debe informar de sus actuaciones pero no tiene que crear periódicos para informar de lo demás.

    Como podrás ver, la propia presencia del estado como regulador de la televisión y su presencia en el mercado, con o sin publicidad, lo que está creando es u problema democrático escandaloso: todos los gobiernos convierten la televisión en tráfico de influencias y favores empresariales, reduciendo la pluralidad efectiva.

  • Raúl Cordobilla dice:

    Cada opinión esta manipulada por uno mismo … entonces todo esta manipulado. Por lo tanto y ante tanta manipulación no necesitamos más opiniones incluso las manipuladas por el gobierno para crear la nuestra propia.

    Entiendo un error de expresión o una falta de comprensión de mi comentario anterior en el tema de Internet, ya que Internet no lo he calificado en ningún momento de inviable mas bien es todo lo contrario. Posiblemente los ciudadanos libres que trabajan esos productos minoritarios que comentas (series, animación, …) son los que aportan el mayor contenido

  • Anonymous dice:

    Puestos a hacer demagogia, ¿tenemos derecho a que nos visite un medico cuando tenemos un catarro?o ¿solo se limita eso a que te dejen entrar en la consulta privada? Antes de que existiera la television se pagaba entrada por ir al cine, ¿y antes de que existiera la Sanidad publica? desaparecieron los «sacamuelas ambulantes»,¿debe ahora el gobierno compensar a los dentistas por todas las extracciones que se hacen en los ambulatorios?
    Lo primero que se debe hacer es definir claramente que servicio es el que tiene que prestar un servicio publico y luego dotarlo en consecuencia, lo demas son brindis al sol.
    P.d ¿tienen algo que ver los desfavorables sondeos preelectorales con una medida que solo beneficia a medios de comunicacion?
    Hace solo unos pocos años se concedio una nueva licencia de tv nacional ¿porque se hizo si ya se preveia que el pastel publicitario no era infinito?