Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

Jackson y el modelo de negocio de las copias

Escrito por el 29 junio, 2009 – 8:003 Comentarios
Hasta la CNN tenía su programación volcada durante horas al relato interminable – y sin nada nuevo que añadir – del cantante de Gary, Indiana, que todos ustedes conocen. Siempre hay argumentos y detalles para todo tipo de miradas. Diego Manrique incluye este párrafo en su semblanza que explica el verdadero trasfondo del modelo de negocio basado en copias e intermediarios productores y distribuidores:

Como casi todas las figuras de Motown, sufrían un contrato miserable: un porcentaje del 6%; cada miembro recibía medio centavo por single vendido o dos centavos por elepé. De las royalties se descontaban los gastos de producción, con lo que andaban siempre en números rojos: registraron 469 canciones, de las que se editaron 175, pero pagaron por todas

Como siempre, el poder de negociación altera los porcentajes (en el mismo artículo se explica la mejora de la familia Jackson con CBS una vez liberada de Motown) pero el poder de negociación es una excepción en un negocio controlado por los distribuidores. ¿Les cuento algo? La liquidación de la recaudación de cine de una de esas distribuidoras americanas conocidas como majors, se parece mucho a lo que han leído. Detrás del discurso de los autores desprotegidos que esgrime una industria en transformación, lo que suele predominar en la mayoría es la resignación a la liquidación que otros hacen del dinero.

Muchos se han reído de mi presencia en la fiesta de HombresG el otro día, pero tenía el interés de ver la andadura de unos artistas que quieren gestionar mejor su carrera – es decir, sus ingresos y su libertad creativa – con, al menos, una intermediación diferente. Fue divertido, no tengan prejuicios. A David Bowie ya lo tengo en spotify.

3 Comentarios »

  • Ruben dice:

    Yo creo que la fiesta de hombres G fué una buena idea. Sobre todo por que es un grupo con mucha experiencia en discográficas y saben perfectamente como está el panorama actual. Están experimentando nuevas fórmulas y eso es bueno. No solo para ellos, si no para otros grupos que sigan el ejemplo.

  • Marriott Evansville Airport dice:

    Hombres G es lo maximo tengo todas sus colecciones soy su fan numero 1.

  • Makiavelo dice:

    A Bowie lo definen como el camaleón.
    Es uno de los artistas más prácticos que hay. No se le va una.

    Saludos.