Hulu planea estar en el Reino Unido en septiembre
Por ejemplo: Hulu vive en EEUU de los catálogos de tres de las más grandes organizaciones de entretenimiento de ese país y, por ende, del mundo. Tiene la capacidad de darse a conocer entre el gran público usando sus pantallas convencionales con sus correspondientes spots. Pero el escenario cambia mucho al salir de allí. Las cadenas más vistas no son las de los socios. Los derechos están comprometidos en compromisos comerciales anteriores. El prime-time de un país no es el de otro país, gran parte del alimento del Hulu americano.
Investigando un poco, encuentro noticias. Son interesantes, porque reflejan el modelo de salida de EEUU que probablemente se intente en otros mercados: acuerdos con los operadores locales de televisión. Se alegan conversaciones con BBC, Channel4, etc. Se insiste en que el objetivo de salida es septiembre (es decir, que la infraestructura debe estar muy preparada) y se comenta que el freno reside en los problemas de control de la publicidad. Qué extraño: pegarse por quien controla la tarta.
¿Y en España? Forma parte de las preguntas sin respuesta y la especulación permanente de muchos de nosotros el cuestionarse si un acuerdo de Antena3, Telecinco, laSexta y Cuatro sería viable para construir un Hulu local. Todo el mundo es pesimista: nadie cree que se hagan socios. Otra cosa es que un futuro – largo lo fío – Hulu español (o en español) llegue a acuerdos de sindicación del contenido con las cadenas. Cadenas que son las clientas de las series americanas de bandera que, supuestamente, pueden ser la diferenciación de un sitio de este tipo. La barrera será el control de la publicidad y, por el momento, la querencia de las cadenas a guisárselo y comérselo ellas solos. RTVE es otra cosa, porque se supone que, ahora sin publicidad, no debiera tener problemas en sindicar nada. Claro que si sindica con uno… debería hacerlo con todos.
En definitiva, el complejo mundo de la estructura de ventanas y territorios hace la globalización del mercado audiovisual mucho más compleja e incierta que la evolución del de la música. Como mínimo, mucho más lenta. Ah, y Hulu pretende quitarse el manto de producto americano y localizarse mucho…