Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

La legalidad definitiva de los PVR’s en red acelerará más el cambio hacia la personalización del video y la televisión

Escrito por el 2 julio, 2009 – 8:172 Comentarios
Hace casi un año, en el mes de agosto, una empresa de cable de los EE.UU. ganó una batalla legal pero tenía pendiente ganar la guerra: el asunto consistía en crear un servicio de grabación de programas en sus propios servidores sin necesidad de adquirir un aparato como el de TiVo, por ejemplo. Lo llamé PVR virtual y los técnicos los llaman nPVR’s (la n, de network).

El caso es el habitual: las grandes productoras alegaban que el servicio violaba el copyright y la compañía de cable alegaba que no construía un servicio de televisión a la carta, sino que cada usuario debía decidir cuando grababa y desde qué momento grababa, sin posibilidad alguna de poder ver un programa si no tomaba la decisión de grabarlo en el momento adecuado: es decir, exactamente igual que si tienes un disco duro en casa, si no lo pinchas a grabar a la hora de comienzo o con suficiente antelación, no te graba el programa completo.

A primeros de junio de este año, Pali Research advertía de que el fallo era inminente y que la última apelación de todas las apelaciones iba a ser ganada por Cablevision, la osada empresa que se lanzó a la aventura. En ese momento, la firma de análisis enumeraba los ganadores y perdedores de esta guerra: el diagnóstico era triste, sólo ganaban los operadores de cable y perjudicaba a todos los demás, satélite, productores, etc. Ni una palabra sobre el mayor ganador: el consumidor que adquiere una fuente más para poder continuar en lo que es verdaderamente imparable del cambio tecnológico asociado al vídeo, la personalización del consumo. Un olvido discupable porque a lo que se refieren con ganadores y perdedores es a la perspectiva de la cuenta de resultados. Ayer (gracias a @alvarogregori por el aviso), se hizo público el resultado final, el PVR en red es legal y todas las empresas de cable se van a lanzar a por ello.

En varias ocasiones aquí hemos advertido de que la mejor forma que tiene la industria del cable de defender su negocio de suscripción era fomentando la entrada de PVR’s en los hogares de sus suscriptores. No hace falta ningún estudio de mercado, la respuesta es obvia y basta con preguntarle a cualquier usuario de iPlus: sus vidas cambian hasta el extremo de que no quieren volver atrás. La selección verdadera de contenidos que uno desea ver en la inmensa oferta de canales que tiene el cable sólo se puede producir independientemente del horario. Uno paga mucho dinero al mes para no extraer todo el jugo del potencial de la subscripción. El PVR sí lo permite.

Tenerlo en red y no teniendo que adquirir hardware tiene ventajas que de puro obvias no sé si enumerar: permite cobrar una cuota por el servicio mejorando el ingreso medio por usuario (el famoso ARPU, ratio esencial de este tipo de empresas que, además, suelen cotizar), no hay barrera de entrada ni instalaciones de ningún tipo (una llamadita y ya está) y, lo mejor, un usuario fidelizado que no se mueve: menos churn (bajas de clientes, el otro ratio esencial del negocio). A más a más, una selección de contenidos de primera división que permite defenderse de cosas como Boxee y su capacidad de poner en el televisor vía internet un montón de buenos programas a la carta.

No quiere decir que los problemas del cable terminen aquí. Pero alarga la vida de su modelo de negocio y permite competir contra los Hulus de este mundo que ya permiten al usuario ver contenidos de alta demanda a su conveniencia y que es uno de los dolores de cabeza de las cadenas de cable. La cuestión para nosotros es que eso es legal en USA pero no en España, Andy Ramos nos lo explicó en su día. ¿Cuando tardarán las empresas europeas, Telefónica y ONO mismamente, en pedirle al gobierno que permita hacer esto? Las televisiones generalistas deberían estar en contra, pero han ganado la partida regulatoria y, en cambio, las telecos se han visto cargadas de costes que no querían asumir. La partida de los lobbys suele consistir en un cambio de cromos… Si comercialmente va bien en USA, sospecho que no habrá quien lo pare, sobre todo si se hace alguna pequeña concesión en forma de dar parte del dinerito extra del servicio a los productores…

Actualizo: dos cosas que me he dejado sueltas. ¿Permite el fallo hacer lo mismo pero en internet y con algo como Zattoo sin ir más lejos? ¿Se dan cuenta de que para Digital+ sería otro problema añadido y que a quien favorecería una posible legislación europea/española sería a un Imagenio, sin ir más lejos?

2 Comentarios »