Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

Kakoe y la tele comentada

Escrito por el 19 septiembre, 2009 – 10:585 Comentarios
Cuenta Susana lo bien que lo pasamos profiriendo lamentos sobre el Saturday Night Life castizo; servidor se ponía intelectual en el EBE asegurando que, con el chat, hasta el programa más aburrido y penoso se volvía entretenido por la propia parodia de los comentadores; me recuerda Recuenco que hemos hecho horas de mesa y mantel hilando cómo enlazar unas cosas con otras y que el comentario se conecte con más eventos y sucesos. José Luis Vázquez le recuerda a quien quiera como en la fallecida QuieroTV la killer app era el chat de Gran Hermano. En mis presentaciones sobre la transformación de la televisión, yo añado un cuarto adverbio relativo a la trilogía de la personalización: además de ver lo que quiero, cuando quiero y donde quiero… la veo con quien quiero. Y sucede que twitter entra en nuestras vidas, crea una nueva forma de reflejar las conversaciones, las ideas flotan y va Jesús Encinar y las pone marco y las clava en la pared.

Tenía que ocurrir. Kakoe. Supongo que esta clase de nombres tienen que ver con la capacidad de hacer crecer el servicio en todos los idiomas – qué será, será; en una semana de nombrecitos, ha aparecido Yorokobu – y eso se me antoja estupendo. Comentar la tele o es divertido, o debe serlo, porque si no entendemos este producto como entretenimiento nunca podría ser. Quiero decir: que su primera misión es entretener y divertir, pero que me parece más que posible que esto sea una herramienta utilísima para muchas cosas más:

  • ¿Se puede crear una comunidad de recomendadores de programas de televisión? Bueno, qué corto me quedo. De visionado. Hay vida más allá de las cadenas generalistas, queda cable, internet, the sky is the limit. Aunque está claro que el comentario tiene su salsa en la contemplación conjunta de lo que se ve ahora, generalmente directo, los fans tienen la manía de pasarse informaciones unos a otros de dónde seguir gozando de las cosas que les gustan. Y esta escalabilidad no se le habrá escapado a los creadores. Ni le pasa despercibida a Recuenco, que ve en su Mirotele una simbiosis repleta de expectativas para el juego recomendación, perfiles, publicidad. Sueño de juguete inclasificable: la gente comenta con un perfil repleto de favoritos, su amigo lo ve pincha un botón y ¡zas! aparece una orden de grabación en su PVR. Y, mientras veo tele, líneal u on demand, algo me cuenta que el amiguete que recomendó está conectado y, claro, hablamos. ¿Cuánta distracción puedo efectuar sobre una narración bien estructurada? Quizá el experimento poco fino de Fringe indique que la televisión (el vídeo) social se ha hecho a la medida del país de Sálvame, de los talks shows de moral aceptable y dudosa, sitios en los que es una gozada cotillear.
  • Si el SMS es una forma de hacer dinero, cosas como twitter y el chat traen las malas noticias de que otro servicio telemático mucho más rico como elemento de contenido y participación destruye un modelo de negocio que ahora da lo que da, que es mucho. Teniendo en cuenta la aceleración de televisores preparados para conectarse a internet y la aparición de widgets para televisión, enchufarse a voluntad los feeds de twitters y kakoes puede ser cosa de niños. Conversaré con quien quiero, no contemplaré los sms de La Noria que, súbitamente, serán mucho menos divertidos. Lo que es peor: cadena y productora pierden el control y la monetización de la conversación. Si no entran al juego. Cuando toque, claro. Aviso a comentaristas «sector escepticismo»: sí, falta mucho para que se generalice, pero aquí hablamos de tendencias. Y ésta huele que apesta.
  • Mirando por la puerta trasera: ¿es una herramienta analítica poderosa para asociar y crear otra publicidad que tenga complicidad tanto en antena como en la conexión? Hay una herramienta de seguimiento de audiencias que va estableciendo minuto a minuto lo que sucede en antena. Por ejemplo: arranca cabecera telediario, presentador enuncia titulares, declaraciones del ministro… y a esos detalles que reproducen no solo la escaleta sino lo que se ve (en un reality sería: fulano le grita a mengano) se le asocia el movimiento de las curvas de audiencia de Sofres. Este instrumento sirve para comprender la conducta de la audiencia en función del contenido. ¿Puede un Kakoe convertir esta descripción en algo colaborativo? No sé si de paso le quita trabajo a Geca, por ejemplo. ¿Pueden vincularse los timelines de audiencias, sucesos y comentarios de forma que podemos tener comprensión cualitativa de las reacciones de los espectadores incluso de forma segmentada o filtrada? Es decir: de cada segundo, de cada suceso de antena, tengo no sólo cuántos lo han visto, sino una muestra de quiénes y lo que están diciendo y, por tanto, valorando, de lo que ven. Ahora pensemos que eso puede asociarse a publicidad de muchas y variadas formas, entre ellas hasta para forzar que la gente se detenga a ver el anuncio. Y siempre jugando con las tres pantallas (Kakoe en el movil ¿cuándo?). Suena bien. Tremendo recorrido.

En fin, señores Encinar y Calamonte, que ustedes saben mucho de esto de internet, que se sabe que perseveran y perseveran, que los proyectos les crecen y les aguantan: empujen esto, que tiene carretera por delante.

5 Comentarios »

  • Consultor Anónimo dice:

    Ayer, pensando en Kakoe, me decía a mí mismo que es una pena que sólo se enfoque a programas en directo. Porque ese "lo que quiero, cuando quiero" creo que no tiene vuelta atrás, y los momentos en los que nos sincronicemos para ver algo en la tele serán cada vez menos…

    Y pensaba hasta qué punto no es posible un Kakoe "en diferido". Yo veo hoy un capítulo de Perdidos, y hago mis comentarios ligados al "timing" del episodio. El mes que viene, un amigo ve el mismo capítulo y cuando llega esa misma escena del capítulo le aparece el comentario que yo hice un mes antes… vale, se pierde la gracia y la interacción del directo. Pero a cambio podemos tener un canal de contenido adicional creado por tus amigos… ¿una solución de compromiso?

  • Gonzalo Martín dice:

    Mmm, yo creo mucho en el valor de la televisión "acontecimeinto", y en el valor de la gran fuerza del broadcast: su cobertura universal. Así, el comentario tiene fuerza mientras vemos programas altamente vinculados al resultado en un momento concreto: deportes, noticias en vivo, debates, coloquios y magazines.

    Pero como en los blogs, para otros casos son de valor los comentarios que han hecho otros al verlos.

    En fin, se verá. A mi me gusta como un complemento de directo asociado a eso que ahora llamamos la web en tiempo real.

  • Gonzalo Martín dice:

    Conviene añadir:probándolo aprovechando un acontecimeinto como el baloncesto, es fácil ver que todo está algo verde. Actualizaciones lentas, usabilidad sin pulir y la necesidad de muchas funcionalidades y acceso desde el movil como necesidad urgente. Pero el potencial sigue siendo el mismo.

  • Javier G. Recuenco dice:

    Raúl, creo que te lo dejé caer en nuestra charla-pelotera: Subestimas la capacidad de la televisión de sincronizar voluntades. La gente tiene muchos intereses, y pocas cosas como un programa emitido en un momento concreto y a un horario concreto puede poner a la gente de acuerdo en "Hablemos todos ahora mismo de ESTE TEMA EN CONCRETO"

    El consumo colectivo es el GRAN olvidado en este tipo de cosas. Y francamente, es capaz de hacer entretenido un partido de fútbol penoso o una peli lamentable. Yo me imagino viendo algo sublime con gente como Gonzalo y me voy por las patas abajo.

  • […] Gonzalo Martín, en este artículo también del 2009, no deja como siempre indiferente y con sus aportaciones, mis reflexiones, comenta lo siguiente, “¿Se puede crear una comunidad de recomendadores de programas de televisión?“ y sigue preguntando “¿Cuánta distracción puedo efectuar sobre una narración bien estructurada?“, pues si estas recomendaciones se le añade una televisión por Internet con nuevos canales y nuevos contenidos, ¿podría ser interesante?, en cuanto a la distracción no creo que se genere más de la que actualmente hay. Enlazo un artículo de la Chica de la Tele en Experimento twittero fallido, que me ha gustado mucho el comentario de “El inconveniente fundamental que yo encuentro a todo esto es que no se pueda decidir si uno quiere ver la emisión con la integración de twitter o si, por el contrario, prefiere disfrutar del episodio completamente apoltronado y sin distracciones. También me pregunto si esto afectará a los torrents que circulan por la red, grabados directamente de la emisión y supongo que con Twitter integrado, lo que hará imposible para aquellos espectadores que necesitan subtítulos enterarse de lo que pone, puesto que aparecerá por encima de los twitts en un amasijo de letras inescrutable.“. Creo en este sentido que tiene mucha razón y debería filtrarse los contenidos ya grabados limpios y resumidos en el blog del programa. […]