Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Cine Español

Paradojas ministrables

Escrito por el 5 noviembre, 2009 – 17:34Sin Comentarios
Paradojas ministrables
Dice la Sra. Ministra de Cultura en el resumen que hace Público de sus declaraciones del día:

…una película o una obra que no se ve no tiene sentido

Por su parte, Nacho Gay, en El Confidencial se pone un poco conspirativo con el destino de La2 (¿Qué está pasando con La 2?), artículo en el que se ha tomado la molestia de medir la caída de la audiencia de esta cadena:

Por el contrario, los programas culturales, esencia por otro lado de la cadena, son los que peores resultados arrojan. Días de cine y Versión española, así como otros contenedores cinematográficos que dedican su tiempo al cine menos comercial, tienen resultados paupérrimos. También los espacios musicales, como Es música, y los contenedores de cultura en general como La Mandrágora cosechan datos que cabe calificar de anecdóticos.

En fin: no infieran ahora que uno es contrario a que haya programas sobre esos temas. No. Solamente que muestra la paradoja de la inmensa inversión que se hace en una televisión pública y el debate social que debería implicar. Entre ellos, el que les suelo plantear sobre si estos programas no se pueden cubrir por la sociedad que intenta hacerlos en entornos abiertos y libres, y no tener que luchar contra un medio que fagocita recursos sin ser capaz de defender una audiencia.

Pero volviendo a la ministra: el cambio tecnológico es tremendo, pero si las películas no se quieren ver digo yo que algo tendremos que reflexionar todos. Especialmente antes de hablar de calamidades sobre los derechos de autor.

P.D.: Téngase en cuenta los «derechos» pagados sobre esas películas… con dinero público que, ahora ya, es cien por cien público.

Los comentarios est&án cerrados.