Pelear por el mercado hispano de EEUU desde España: el sueño de Arenas
Las razones de mi interés en el mercado hispano – y, en su origen, lo que llevó a mi amistad con Santiago Pozo – están perfectamente explicadas por él en este vídeo resultado de la entrevista que en su día Agoranews realizó para FICOD. Por supuesto, yo las intuía y aquí están mejor explicadas: el problema industrial del cine español reside en la incapacidad para distribuir su producto en el mercado internacional y esa incapacidad no se resuelve aquí, sino jugando en otro terreno. Obviamente, hablamos de un producto diferente al usual por nuestros pagos. No quiere decir que tenga que ser el único que se haga. Pero, en síntesis, si tu mercado es pequeño, hazlo más grande: busca tus puntos de apoyo, trabaja y alcanza una posición. Lo esencial de lo que hay que saber, en el vídeo.
(coñe, qué guapo es usted)
¿Es a mí? Coñe: tómese algo, pago yo. Es que ese día hubo suerte.
Bueno, nosotros no prentedemos distribuir por distribuir: hace falta un producto muy concreto con unas claves sociodemográficas determinadas. De entrada, hay que hacerlo en inglés. Y esto es un negocio. Aunque tenga su componente novelesco.
Pues no deja de ser el modelo que antiguamente se utilizaba para las coproducciones, no? Dicho sea con muchiiiiiiiisimo respeto, que quien suscribe es fan. Pienso en cosas como la Empire de los hermanos Band, o aquellos negocios en los que termino metiendo las narices Brian Yuzna.
Pero vamos, ya digo, lo aplaudo y lo veo estupendo. Tengo mis rarezas pero tambien tengo muy claro el concepto empresaril.
En cuanto a lo sociodemográfico, hace unos meses un guionista, profesor mío, me decía que intentar entrar en el mercado de "lo latino" en Los Ángeles era infinitamente más difícil que hacerlo en el mercado generalista norteamericano. "Es otro mundo", decía. ¿Se refiere usted a eso?
Bueno ese es un tema complicado: Arenas es una pieza clave del mercado hispano, así que allí se ve de otra forma. El mercado general es mucho más difícil y más difícil de sacarle dinero para un producto español. Hay mucha competencia y el control de la distribución hace que sea complejo. Pero eso nos lleva a hablar de producto, estrategias y futuro. Y en Arenas se piensa en futuro. Lo que no se puede es ir de español.
Goio: la coproducción es una forma jurídica de producción. No es antes ni ahora, es una constante. Cuando hablamos de producto no hablamos de su forma jurídica ni su financiación (aunque también) sino de guiones, casting, marketing.
No, hombre, citaba el termino porque era como se establecian juridicamente estas historias por aquel entonces. Lo que contaba de estas productoras especializadas en cine de genero era, precisamente, el cine de genero. Involucraban a tecnicos casi como si fuera plantilla fija, dibujaban unos esquemas de trabajo en funcion de lo que se quisiera vender y alegria. En realidad Los Band (que a mi entender fueron los primeros en trabajar intencionadamente esa veta) simplemente produjeron mientras estuvieron tras la Empire (Reanimator y muchas mas). Luego se metieron en Full Moon, y ahi ya si que se alinearon con financiacion italiana.
Pero en fin, que me referia al modelo, no a los sistemas de financiacion ni al genero que se trabaje (en caso de que exista uno definido).
Bueno, no hay nada nuevo bajo el sol. El género es lo que funciona además: en este caso, especialmente el cine familiar y el terror.
No estoy en absoluto de acuerdo en lo que dice sobre que "quizá hagan falta guionistas"..lo que hace falta es cambiar ciertas actitudes, porque el problema no es que no haya guionistas el verdadero problema es gente como esta:
http://www.canaltcm.com/escritopor/post/2009/03/27/planet-51-o-caimo-hacer-e-t-la-inversa-dejando-un
y les puedo asegurar que es una actitud, por desgracia, más común de lo que puedan pensar…
¿En el video o en el texto?