El documento, muy interesante por el contexto que presenta sobre el video online, puede consultarse de inmediato y aconsejo hacerlo antes de seguir leyendo. La cuestión se suscita por una serie de ejemplos sobre potenciales recaudaciones para los sitios de video en la web.
Video web 2010_2
A la vista del documento, las diferencias se han centrado en dos aspectos. Uno, algo más simple y que ya ha sido aclarado por Xavier en la lista de correo y que hace referencia a la titularidad de los derechos de autor, pues en el texto (que no es lo mismo escribir una presentación que cómo se cuenta) parece deducirse que servicios como ADNStream se quedan con los derechos de autor del productor si se sube el vídeo a su plataforma. Xavier nos responde literalmente a la observación que le he hecho, «Efectivamente no se quedan con los derechos de copyright, pero revisar otras plataformas, mi aviso no iba por ADNStream sino por otros como Youtube». Aclarado pues. Creo que casi todos mis lectores saben que mantengo colaboraciones esporádicas con esta empresa, pero lo recuerdo ahora para que todo el mundo cuente con la debida transparencia.
Más enjundiosa es la revisión que hace Javier Lasa de las cifras y potenciales de monetización del video en la web. De modo resumido, para Javier las cifras mostradas harían inviable o no rentable el video y documenta su postura con una más que recomendable presentación y una serie de documentos con cifras. Aunque publicada en orden cronológico posterior, recomiendo su visionado en este instante y ruego atención a la página trece pues es una síntesis perfecta de lo que me parece que es la forma de gestionar la presencia de un productor de vídeo ¿en la red? Yo diría, casi, que en el nuevo entorno.
Pero, adicionalmente, Javier aporta dos páginas con cifras y comentarios que revisan los cálculos de Xavier. El texto, que puede consultarse a continuación, es una revisión de cifras y los cálculos que servirán para todo aquél que quiera hacerse un business plan de video, y adicionalmente, aporta una pequeña hoja de cálculo con cifras y fórmulas que se consulta mejor de esta forma que incrustando. Ambos documentos pueden bajarse también desde la conversación de la lista de correo.
El planteamiento de Lasa pretende «aportar un punto de vista que genere conversación y aporte de valor. Yo solo he comentado las incongruencias de los datos cuantitativos de tu presentación». Rius nos decia que «Mi presentación no aporta las facturaciones reales ni de Telecinco, ni ADNstream ni Verycocinar, etc. Creo que queda claro que cada ejemplo es una SIMULACIÓN que no se hace referencia a ninguna dichas empresas. Las imágenes de los ejemplos son solo ilustrativas«
¿Cómo concluir? Hay información de sobra para que cada uno extraiga las consecuencias oportunas. Por mi parte, le he señalado a Xavier que se debe ser prudente con los documentos que se hacen públicos con menciones a empresas terceras porque, en este caso y teniendo en cuenta el foro, se puede llegar a confundir a algunos emprendedores de la red. No duden en pasarse por la lista de correo para ver las explicaciones completas.