Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Distribucion Online

En Público, hablando sobre YouTube con Delia Rodríguez

Escrito por el 4 abril, 2010 – 9:28Un Comentario
En Público, hablando sobre YouTube con Delia Rodríguez

Me llamó Delia hace unas semanas, estaba trabajando en un reportaje para YouTube sobre las nuevas estrellas de YouTube, y nos pasamos un buen rato hablando de todo. Hoy aparece en el diario con una extensísima dedicación, entre otros, a Txaber Allué, El Cocinero Fiel, convertido ya en el paradigma de la marca personal en internet, más allá incluso del vídeo. Merece mucho la pena leerlo.

La limitación de espacio de la prensa, me lleva a matizar lo que el texto me atribuye: «YouTube ya no es un repositorio de vídeos de particulares, ahora eso es lo excepcional. Lo que se ve es el contenido profesional». Bueno, YouTube sí es un repositorio de vídeos de particulares, es decir, no sólo es un repositorio de vídeos de particulares, lo que sucede es que lo más visto o buscado suele ser contenido de índole profesional si tomamos como referencia las listas de vídeos más vistos: clips musicales, fragmentos de televisión, etc. Pero es obvio que YouTube atiende a miles de audiencias minoritarias donde gente de todo tipo ha dejado vídeos de toda índole. En mi propio sitio, si se a la página de vídeo, se podrá comprobar en la sección dedicada a «propiedad intelectual» hay vídeos – norteamericanos – de factura profesional, y vídeos amateurs realizados por estudiantes y profesores sobre el derecho español o chileno. Todos estaban en YouTube. Cabe añadir, que YouTube ha hecho un esfuerzo considerable por atraer contenido de las grandes productoras y no verse percibido como un mero almacén de vídeos caseros.

También se dice que la publicidad «está agotada». A lo que me refiero es a que basar la explotación de un sitio de vídeo particular en un concepto como el actual de CPM’s es extraordinariamente limitado y no aporta la cobertura esencial de los costes para los productores de micronichos y que la búsqueda de prestación de servicios por la notoriedad conseguida con los vídeos y la obtención de patrocinios es una vía más estable a largo plazo para dedicarse a vivir del vídeo. Pero es también cierto que está entrando mucha publicidad basada en CPM’s en vídeo y que se está mejorando esta parte de ingresos de sitios que conozco, sin duda con orientaciones diversas. Cabe esperar que en el corto plazo, el pequeño productor lo que tiene es una mezcla de ingresos y no un modelo único.

Para terminar, empleo una metáfora, la del quiosco de prensa para referirme a la abundancia de contenidos que me gustaría profundizar. El quiosco se refiere a un ámbito al que estamos acostumbrados: un lugar donde comparten espacio la prensa del día y las grandes publicaciones, con muchos otros títulos pertenecientes a cientos de microsegmentos de intereses. En el diario decimos que compartiremos nuestra atención entre grandes títulos y los pequeños. Esto ya está ocurriendo con las cadenas temáticas. Pero el consumo «a la carta» nos traerá una novedad si se generaliza – que lo hará, es una cuestión de tiempo – el acceso a través de la red: el cambio de la rutina de canal por la de lista de reproducción, donde los productores de contenidos muy minoritarios actualizarán sus contenidos con frecuencias diferentes a las usuales en la televisión abriendo un espacio de abundancia de contenidos parecido al que ha alcanzado el papel.

Un Comentario »