Nación Pirata
¿Recuerdan cuando los críticos cinematográficos se referían a determinados westerns con el calificativo de crepuscular? Historias del fin del viejo oeste, de un mundo donde ya no queda frontera que conquistar, el orden se ha establecido o casi establecido pero todavía quedan personajes que viven el aspecto legendario del vaquero, del sheriff, del ladrón de ganado y de la lucha contra los indígenas.
Este vídeo que ha aparecido prácticamente hoy muestra el punto de vista de una serie de músicos sobre la piratería. No dicen nada especial en los argumentos, son varios de los clásicos y que están de sobra comentados y replicados en el argumentario contrario. Pero suceden dos cosas: la primera, es que hablan músicos de verdad explicando sus sensaciones, no son esos discursos de terror e infierno de las casas discográficas, los grandes gestores de derechos y los políticos cómplices.
La segunda es que al narrar sus sensaciones no deja de tener la pieza una sensación terminal, de mundo que se desvanece: la historia del autor que narra cómo su propio hijo no entiende sus argumentos es memorable. Uno no sabe si están escribiendo un testamento, un canto del cisne, el grito final para decir creí y creo en ello aunque la realidad se lo lleve por delante o si es un acto de concienciación o de divulgación real.
No sólo es un acto de honestidad intelectual la puesta en evidencia de todos los puntos de vista, sino que es necesario para la salud del debate y la revisión, mejora y, claro está, corrección de las propias conclusiones cuando los hechos cambian o existen argumentos mejores. Por eso trato de acumular en mi sección de vídeo cuántos vídeos se dejen incrustar que muestren todos los ángulos y puntos de vista sobre el tema. Este que añado, se incorpora y recomiendo (claro, si no no escribiría esta entrada) que se lo vean por la razón de entender las posturas ajenas (si le son ajenas) como por el puro valor documental de la pieza. Sencilla, pero con esa emoción de lo crepuscular que les he descrito.
[…] This post was mentioned on Twitter by Gonzalo Martín. Gonzalo Martín said: Nación Pirata, una defensa romántica de la PI: interesante el músico que no entiende a su hijo http://ow.ly/1CKNk […]
Pues mire que entiendo lo que dice, y hasta lo que dicen los entrevistados (al menos hasta donde pillo gracias a la pereza que me produce ahora mismo meterme ingles a pelo y con los saltos que me esta dando el tubo), pero claro… Primero que encuentro optima su recuperacion del termino «crepuscular», porque, por Dios, meter ahi a Paul Williams y a Dean Key no lo puede ser mas… Lo de Russ Landau me serviria para comentar un reciente fiasco (hecatombe, mas bien) en forma de festival de rock progresivo que de necesitar reunir 5000 y pocas personas en tres dias para ser rentable se tuvo que conformar con menos de 1000… Pero eso, ya digo, es otra historia.
Respecto al video y a la propuesta argumental, la propia industria ha matado a esta gente. Fijese que figuras, coño! Esta gente se murio antes de que llegara la pirateria, cuando dejaron de trabajar al mismo ritmo (y nivel) porque las nuevas formulas de composicion bajaban cualquier estandar de calidad a la vista de que era muy facil contentar a los nuevos mercados de oyentes. Esto no es de ahora, me remonto al año 97, cuando un tipo que de aquella producia a Mecano decia:
1. Que el gran error de la industria habia sido sacar a la venta los masters (ya digo, año 97, solo 5 despues el mp3 era lo que era).2. El tio de donde mas dinero sacaba era de fabricar melodias a base de bibliotecas de sonidos. Si la letra venia antes o despues era otro tema, pero obviamente ya se habia industrializado el servicio.
Si se mira la evolucion de la industria musical desde aquella, el panorama es desolador. Es que Dean Key era otro mundo, maldita sea! Ojala se recuperara ese modelo de trabajo, ojala, entre otras cosas porque se estarian lanzando al mercado productos mas meditados, y probablemente por ello contados. Se ha saturado porque de pronto era increiblemente facil pasar por encima de los grandes engorros de lo que suponia preparar un disco, y han sido, de nuevo, las discograficas quienes ordeñando la vaca se han pasado. Porque aqui hay algo impepinable, y es que a las audiencias tambien se les da forma, y sobrepasando la capacidad de los oyentes para prestar atencion a los nuevos lanzamientos se llega a una desvalorizacion. Pero ojo, porque esto se puede aplicar a parte del sector musical, concretamente al que se engloba dentro de esa etiqueta tan tontuna de «la cultura de masas» en la que entraria desde una gira mastodontica de Springsteen para presentar su ultimo disco, como la nueva invencion de Disney Channel. Esto ultimo es el demonio, esto, los prefabricados de temporada.
Pero al mismo tiempo esta ahi la industria musical, que es el global. La crisis esta en la industria discografica, pero por parchear estas perdidas estan hipotecando todo el resto de posibilidades de ingresos, y ahi entra una parte que a mi me interesa especialmente, que es la de la musica en directo, eso que habia crecido gracias precisamente al pirateo, y que de pronto se esta viendo pisoteado por el control canino de las discograficas y por la estupidez de las clases politicas que ponen trabas al desarrollo de este sector, sea por marcar pautas con las contrataciones publicas, sea por ponerse excesivamente idiotas con la regularizacion de los locales especializados. De rebote en este ambito las discograficas ya se cobraron una victima (que probablemente ya mencione por aqui, que la queria mucho y la lloro con frecuencia): fabbchannel. Y con ella el desarrollo de un nuevo modelo de negocio que ahi se quedo parado, claro.
En fin, que con esto me iba un poco de lo que comentaba usted, que en el fondo era bien concreto. Si, yo lo que he visto en el video lo he sentido en el alma. El problema que sigo viendo es hacia donde dirigir la culpabilidad de todo esto. No puedo ir directamente contra el consumidor, no, veo mas decisiva la responsabilidad de quienes desvalorizaron lo que les daba de comer, y la de quienes pautan por accion y omision (o sea, administraciones con sus politicas culturales y su pasotismo respecto a cosas como el top manta).
Mierda, por conservar los hipervinculos me he cargado toda la «maquetacion», mil perdones.
Todo Perfecto. Yo sólo recordaba a Paul Williams… y le he visto tan ancianito.