Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Contenidos para la Era Digital, Portada

Vías terceras y soluciones imposibles

Escrito por el 18 junio, 2010 – 9:095 Comentarios
Vías terceras y soluciones imposibles

La noche del martes se entregaron unos premios con vocación de estructurar un mercado. Un esfuerzo modesto pero nada pequeño: más de doscientos pilotos de series con intención de hacer algo se presentaron a Web Series Festival seguramente con la misma furia con la que los cortometrajistas inundan los festivales al efecto. El nivel era bueno, muchas personas hablaban de la escasez de medios y el buen resultado. Yo, hubiera preferido hablar de valores de producción pues, aunque parezca mentira, basta con mirar espacios como Vaya Semanita para darse cuenta de cómo en la televisión convencional no siempre hay todos los medios del mundo. Y eso es histórico: mucha tele se ha hecho – y se hace – con cartón piedra y no pasa nada, funciona.

Acabo de ver una promo de La Sexta – algo distraídamente, a lo mejor no lo cuento bien – que me ha hecho abrir el ojo al ver a los de Malviviendo en lo que parece un relato sobre los productores de series en el alambre (expresión frecuente y atinada de Albert, alma de WebSeries) y sus ingeniosos recursos para rodar pareciendo que se puede rodar: en vez de vías de travelling, hay mesas con ruedas. Si funciona… aconsejo echar una mirada a espacios de consejos sobre producción de vídeo casero para ver la inventiva que puede generar el cineasta hambriento. Teniendo en cuenta que este siempre fue un negocio de truco y camuflaje, propongo que a nadie se le nuble el seso pensando en los medios precarios: en realidad, casi no hay rodaje, cualquiera que sea su condición, donde alguien no eche de menos algo.

La reflexión es que, pese a las amenazas de apocalipsis cercanos, los creadores siguen creando. Y, con ello, siguen las preguntas sobre la viabilidad. Me parece conveniente lanzar estas miradas a ver cuánto comparten:

  • Poco a poco hay un espacio que, entre el mundo de la donación y los patrocinios de marcas, comienzan a estructurar un mercado fuera de la publicidad convencional y de las televisiones y la financiación convencional del cine. Queda pretencioso recurrir a la expresión tercera vía, que está muy sobada para muchas cosas pero que creo que se entiende. Hay gente que no puede esperar y, por mucho que sea costoso y frustrante, la opción esencial del mundo red – que pueden ser vistos – parece imponerse como una manera de estar en la pobreza. Pido ahora que miren al comienzo del párrafo: poco a poco.
  • Porque puestos a estar en la pobreza, los creadores pequeños llevan décadas en la pobreza y nadie dice que el mundo previo a la red ya era una ruina. Resulta que no todo el que quería rodar podía. Cortometrajistas: pidan la palabra, ratifiquen sus miserias. Es decir, que el vídeo online sea un espacio de dura monetización para el pequeño creador no es ninguna novedad ¿cuándo lo ha sido?.
  • Muchas personas me preguntan por LA solución. Vaya, como si uno tuviera una bola de cristal. Lo que sucede es que antes de cualquier reflexión sobre modelos de negocio y espacios de rentabilización (aunque sea para tener un pasar) hay que mirar a cuestiones que están por encima y son más estructurales: de toda la vida, hay cosas que se ven (pocas) y cosas que no se ven (muchas). Y que nadie tiene la llave del éxito. Sin éxito, generalmente no hay dinero. En definitiva, pareciera que todo pudiera hacerse y, claro, no. Pero de eso no tiene la culpa nadie. Y menos el vídeo online.
  • El dinero ha estado antes del mundo digital en la financiación previa – preventas se le llama a eso – protagonizada por gente que tiene o tenía la llave para ser visto. Es decir, nunca han cabido todas las opciones y necesariamente unos proyectos se financian y otros no. Esa escasez, me temo, seguirá aunque bajen sus umbrales. Por tanto, no hay solución, siempre habrá gente que no pueda vivir de esto. La abundancia de contenido es tal, y va ser muchísima más, que encontrar audiencias se vuelve complicado y no es, seguramente, hacer un episodio de algo y ¡ya!.

El profesor Shorofsky, aquél personaje de Fama (la serie de televisión, queridos jóvenes, no el concurso de Cuatro), interrumpió una vez a sus alumnos escandalizados por la indignidad que para ellos suponía ganarse la vida haciendo canciones para la publicidad. La observación era evidente: que dieran gracias a la publicidad porque, al menos, tenían la opción de ganarse muy bien la vida componiendo, algo no frecuente en la historia si no eras un artista muy brillante. Los que piensan en soluciones mágicas deben pensar que, al menos, en la era del vídeo en la red tienen la opción de ser vistos, crearse una audiencia y, a lo mejor, vivir de ella y de los encargos que genera. Antes, ser visto implicaba un esfuerzo titánico de festivales y programadores de televisión que cerraban la llave a producir o a tener la opción de demostrar algo. Sin duda, algo ha cambiado y, con ello, terminará estructurándose un mercado. Un mercado que no creo que difiera del mercado actual en cosas muy básicas, la diferencia es que el canal de distribución – la red – sea válido para los financiadores. Y, hecho esto, unos podrán tener más recursos y otros seguirán haciendo el travelling con carretillas. Por supuesto, habrá otros que nunca puedan hacer nada.

5 Comentarios »

  • […] This post was mentioned on Twitter by Gonzalo Martín, albert garciapujadas. albert garciapujadas said: +1 RT @Gonzalomartin "Vías terceras y soluciones imposibles". A propósito del #webseriesfestival y las cuitas de… http://ow.ly/2087E […]

  • Una reflexión muy oportuna. Y que puede extenderse en realidad a cualquier ámbito de la vida. Mucha gente quiere ser futbolista, pero Cristiano Ronaldo hay uno, futbolistas de 1ªDivisión hay 500… y el resto de los miles y miles de aspirantes a futbolistas (algunos con tanto talento como el que más) juegan de forma amateur, a cambio de casi nada (en realidad, poniendo dinero en su inmensa mayoría) y haciendo malabares para compatibilizarlo con un trabajo que les dé de comer.

    Incluso el mundo de los presuntamente «ricos y famosos» es menos brillante de lo que parece. El otro día contaba Iturriaga (jugador de basket del Real Madrid, medalla de plata olímpica, etc.) que tampoco había ganado tanto durante su carrera como jugador profesional de élite. Sí, se pudo comprar un piso y alguna cosa más… pero cuando pasó su época se tuvo que buscar las lentejas. Como todos.

    Siempre me acuerdo de Francisco Ibáñez, el celebérrimo autor de Mortadelo y Filemón, quien cuando es entrevistado se encarga de desmitificar su presunta «fama». Él se sigue poniendo, a su edad, todos los días a dibujar como cualquier currante en lo suyo, porque si no lo hace no llega a fin de mes.

    Quizás (sólo quizás) sea también una cuestión de expectativas.

    • Gonzalo Martín dice:

      Diría que también es una cuestión de expectativas. Todo niño ha soñado con ser futbolista. Pero luego no se tiene lo que hay que tener.

      • Pero habría que hablar mucho de las expectativas. Cuando empecé mi carrera, hace MUCHO, la televisión era como la publicidad en Fama: algo que hacer para comer y llegar a Lo Bueno Bueno, que era el cine.

        Ahora, con la Red, la inmensa mayoría de los serialistas están en el mismo bucle: no sólo para ganar dinero, sino para adquirir respetabilidad, hay que «saltar» a la tele. La Red como campo no vale, no es «bueno bueno». Y en cuanto un producto no viraliza o no resulta en lo que se creía (y cito una conversación de ayer con un jefe), se piensa no en el producto y cómo está en la Red, sino en cómo extender eso mismo en la tele, sin reflexionar sobre qué es lo que estás ofreciendo.

  • […] Portada » Vías terceras y soluciones imposibles 18/06/2010 – 9:09 am | 5 Comentarios […]