Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Portada, Television pública

¿Qué parte de la expresión «televisión pública» no se entiende?

Escrito por el 7 noviembre, 2010 – 21:5413 Comentarios
¿Qué parte de la expresión «televisión pública» no se entiende?

Los acontecimientos sobre el drama de las televisiones públicas en la era digital se suceden.

Antes de entrar en arena, les referiré el contexto desde el que juzgo, que no es la primera vez que enuncio: en un mundo de abundancia digital y multitud de oferta de contenidos, las televisiones públicas que aspiran a ser relevantes (léase tener audiencia) no tienen más remedio que buscar contenidos que atraigan a multitudes. Pero si atraen a multitudes, sólo pueden hacerlo por el mínimo común denominador de su gusto: fútbol o corazón como ejemplos muy evidentes de lo masivo. Al hacerlo, pronto se descubre que lo que hacen lo puede hacer perfectamente una televisión privada que no incurre en ninguna clase de déficit financiado con impuestos del ciudadano.

Por el contrario, si se deciden a concentrarse en aquello que esa oferta privada no puede ofrecer, por la misma lógica están condenados a audiencias mínimas opuestas a la idea de relevancia que manejan. Y esa falta de relevencia se efectúa a un coste desmesurado para el bolsillo de quienes pagan la fiesta. Todo ello suponiendo, además, que quede algún tipo de contenido que no sea producido o producible desde el mundo privado. Mundo privado es todo aquello que no es público, es decir, desde empresas mercantiles, asociaciones, artistas sueltos y cualquier otra cosa que se supone que es la sociedad. Con apellido civil si gustan.

El colmo del disparate español, que es el disparate por antonomasia, es ver cómo el mismo partido de fútbol lo da una cadena privada de cobertura estatal y, simultáneamente, una cadena autonómica que ni siquiera puede alegar una lengua propia como excusa para la duplicidad. Eso no conduce a preguntas en el Parlamento mientras le reducen a cualquiera el importe de su pensión, por no hablar del famoso cuarto poder al servicio de la opinión pública, con intereses directos en el juego de concesiones.

Acontecimiento reciente para el drama número 1: cierre de la web de noticias de la televisión holandesa. Se argumenta que compite contra el sector privado. Muchos lo ven como un error. Otros lo verán como un horror. Pero, si acuden a la lógica que les propongo, tiene todo el sentido del mundo. El estado no hace periódicos y, en el caso español, dejó hace mucho de hacerlo. Tener un competidor formidable que no puede perder dinero, bajo el argumento dichoso de la pluralidad y la independencia (recuerden: los contenidos en la abundancia digital no tienen barrera de entrada ni límite de espacio) debiera ofender la inteligencia. Cabe decir, en era multimedia o transmediática, que el producto noticioso no es sólo o únicamente el vídeo. Y tienen razón. Pero a lo que vamos es a la esencia, ¿es legítimo que en espacios de competencia real el privado tenga que competir contra alguien que no puede quebrar nunca y puede soportar cualesquiera pérdidas porque siempre vendrán al rescate?. No es el primer caso como creen algunos, a la sacrosanta BBC le obligaron a algo parecido: a enlazar a todos los servicios privados que daban la misma noticia. Y el argumento fue el mismo.

Acontecimiento reciente para el drama número 2: la renuncia de RTVE a competir sobrepujando por derechos deportivos. Esto tiene toda la lógica: si un acontecimiento deportivo es de interés general (aunque a saber lo que es eso) y lo puede cubrir una empresa privada, no es necesario que aparezca el dinero de todos para pagarlo. Obviamente, la queja que reflejan los noticieros es que conduce previsiblemente a una reducción de audiencia. Parece que renuncian a un contenido alternativo. ¿Diabólico, no? Por aquello de la pluralidad y la diversidad. Los que supervisan el tinglado – y no exponen su propio dinero – ponen el grito en el cielo y le piden al director de la cosa que, al menos, lo intente, que no se quede en el primer precio. ¿Qué concepto de público tienen? ¿Que se vea a toda costa pagado por lo público o que se vea? Si lo paga el privado ya se ve: necesidad cubierta, el dinero puede ir a otros fines.

Pero igualmente llamativas son las opiniones que ponen el grito en el cielo por el resultado final de la regulación impulsada por la Administración vigente: del sueño de la pluralidad, al práctico duopolio del control de la publicidad creando un mercado en el que competir en condiciones serias es inviable. Un resultado poco edificante del que se tiende a culpar a la retirada de la publicidad en RTVE. Aclarémonos: si un mercado está adulterado por un regulación deficiente que condiciona la creación de ese duopolio, también estará adulterado cuando otro jugador lo hace con doble financiación. Es decir, nos olvidamos de que el verdadero problema de la era digital no es la milonga de la pluralidad sino, ahora que las barreras de entrada se han diluido o incorporado nuevas formas de hacerlo, que la cuestión regulatoria se oriente a crear condiciones para la competencia real: ¿algún político, periodista económico o defensor del libre mercado se ha preguntado por qué ante el enorme número de frecuencias que se han habilitado no se ha permitido que entren nuevos en igualdad de condiciones y se le dan canales a diestro y siniestro a los que están?.

El argumento que suele esgrimirse es el de la sostenibilidad. Lo que quieren decir realmente cuando hablan sostenibilidad es que el modelo sea «sostenible» porque nadie pueda quebrar y todos los actores puedan vivir dignamente de su ingreso publicitario. Nótese que nadie espera que los fabricantes de cerveza ni los panaderos tengan esa suerte: si no les compran sus viandas, se quedan sin rescate y deben pensarse su vida y su futuro. Pero, si es televisión, no: pareciera un drama social que la Sexta pudiera quebrar, cuando es una premisa con la que todo empresario se supone que tiene que jugar. Si eso ocurriera harían como todo el mundo, solicitar su concurso de acreedores. Si las licencias se hubieran repartido individualmente al mejor postor y no reforzando el poder de grupos preexistentes tampoco deberíamos avergonzarnos de que alguna quebrara: sitio nuevo para otro entrante. Pasa con los fabricantes de zapatos también.

Al final resultaría que lo público como se defiende es permitiendo que, efectivamente, haya multitud de opciones con necesidad de demostrar su razón de vivir y dedicando el dinero que nos cuesta sostener algo que ya tiene entidad para ofrecer una oferta amplísima a otra cosa. Igualmente, resultaría que lo público consiste en que el estado y los mercados no queden en manos de unos pocos. Recojo una cita de Von Mises que reseña mi amigo Rafael Herrera en su último libro (Adios al Orden) que presentó ayer en Madrid:

Una economía de libre mercado no es un sistema recomendable desde el punto de vista de los intereses de empresarios y capitalistas. El interés particular de un grupo o de individuos particulares no tiene necesidad de la economía de mercado; es el bienestar general el que lo necesita. No es cierto que los defensores de la economía de mercado sean defensores de los intereses egoístas de los ricos. Los intereses particulares, de los empresarios y de los capitalistas invocan el intervencionismo para protegerse de la competencia de individuos más eficientes y activos. El libre desarrollo de la economía de mercado debe tutelarse no por el interés de los ricos, sino por el de todos los ciudadanos.

No me recuerda a Uteca. Permítamenme ahora la conclusión: la única televisión verdaderamente pública válida es un marco regulatorio que no permita, como ha sucedido, que los intereses particulares de una serie de grupos de empresas de medios, sumado a la connivencia y compadreo de los partidos políticos imponga situaciones de escasez artificial, restricción de acceso al mercado y normativas realizadas a la medida de la rentabilidad de los jugadores existentes. Tampoco es un lugar donde con excusas falaces e imposibles de garantizar (pluralidad, independencia, etc.) se tome dinero de los ciudadanos para reproducir los mismos contenidos que ya se tienen sin déficit público o sin competencia desleal.

 

P.D.: «Pero, ¿y no dice usted nada del drama número 3? ¿El lío tremendo de la financiación de RTVE con cargo a cuotas a terceros que tanto litigio parece tener con la Unión Europea?» Pues debiera. Ese es un episodio que va para largo, pero es una muestra más del conflicto que servirá de moneda de intercambio o flecha arrojadiza en el próximo ciclo reivindicativo de los lobbies de telecos y teles privadas. Además, siempre puede un buen contrato con la teleco más influyente para que lo que una mano da, la otra lo recoja.

 

 

Créditos: la fotografía pertenece a la galería de Kevindean, distribuida con licencia CC.

13 Comentarios »

  • […] This post was mentioned on Twitter by Gonzalo Martín and Error 500. Error500, Contrapunto. Contrapunto said: RT @gonzalomartin: Una de televisión pública. Para variar con un servidor, claro http://ow.ly/360xj […]

  • […] todos los ciudadanos. —Rafael Herrera al seu llibre Adiós al orden, citat per Gonzalo Martín a ¿Qué parte de la expresión “televisión pública” no se entiende?, un article molt recomanable.No esteu observant aquest enviament, feu clic ací per a començar a […]

  • […] También Gonzalo Martín ha escrito sobre la utilidad y la función de las televisiones públicas en el panorama actual de sobreoferta […]

  • Ara Ferrero dice:

    ¿De verdad te parece tan imposible de garantizar la pluralidad en contenidos informativos? En otras ocasiones hemos cruzado comentarios sobre el papel de las minorías. No se trata de generar los propios contenidos, sino más bien de garantizar el acceso. Vamos, que una reportera de color marrón en el Informativo de Antena 3 no es exactamente en lo que pienso cuando relaciono minorías y televisión 😉

    Sabemos que existe la fórmula de las cuotas, que no suele gustar. Significa imponer a las cadenas (o a las empresas) un porcentaje de contenidos, en este caso, «de servicio». Bien, una plataforma de televisión pública que proporcione ese servicio favorecería, en este caso, también a las cadenas, que se verían libres de los porcentajes obligados.

    • Gonzalo Martín dice:

      ¿Pero por qué empeñarse en que tiene que haber un sitio con un criterio por supuesto subjetivo que aspire a representar todo cuando la abundancia nos permite que cada uno tenga su expresión? ¿Por qué empeñarse en universalizar bajo una opción cuando las opciones posibles son infinitas? ¿Por qué tiene que hacerse con impuestos cuando lo puede hacer todo el que quiera decir algo?

      ¿Qué es la pluralidad sino el hecho que quien quiera dar una opinión pueda darla? ¿Por qué confundimos un intento loable de objetividad editorial, siempre plenamente imposible, con el hecho de tener opciones? ¿Por qué en todo caso las ha de interpretar el estado cuando lo puede hacer la sociedad y se puede emplear el dinero en cosas diferentes?

      ¿Por qué cuotas si hay espacio infinito? ¿Quién decide las cuotas y por qué? ¿Cómo puede una televisión pública resolver su conflicto entre la irrelevancia y su gasto? ¿Quién gobierna la televisión pública sino los intereses políticos o los del estado y no los de la minoría que tiene que expresarse? ¿Por qué esa minoría tiene que competir por espacio cuando lo tiene fuera en plenitud?

      Estás pensando con la lógica del mundo escaso, no con la lógica digital de acceso libre y sin límite de espacio.

      • Las respuestas a las preguntas que aquí planteas son las que todos nos imaginamos… pero en la teoría. En la vida real, tú y los que leemos este blog y opinamos pertenecemos a una pequeña élite con formación que podría sacar partido de todas las ventajas de la digitalización, etc.

        Por otro lado, bien sabes tú que las lógicas del mercado hacen que no siempre la respuesta a esas preguntas sea la que presupones.

        No creo que seas un determinista tecnológico, pero quizás deberías ser un poco más consciente/crítico con la realidad que nos rodea.

      • Ara Ferrero dice:

        Yo no pienso en objetividad, Gonzalo. Pienso en acceso a los medios. Todo el que quiere decir algo no puede decirlo. No es cierto que haya campo libre fuera para decirlo. Y no estoy pensando en minorías «políticamente incómodas» (que también). Es que esas opciones no existen porque tanto la tecnología como los canales no son accesibles para la mayoría. Estoy pensando con la lógica del mundo escaso porque el acceso libre no existe.

  • Martín dice:

    Gonzalo, una pregunta: Qué harías tú con el dinero que se da a la televisión pública? dónde sería mejor invertida esa plata?

  • Apreciado Gonzalo,

    He leído con atención tu entrada y me gustaría comentar un par de cosas.

    En primer lugar recalcar que es inevitable que la discusión sobre el servicio público de televisión no esté sesgada por el posicionamiento ideológico que hay destrás de dicho concepto. Yo puedo dar todos los argumentos en contra o a favor, pero al final, lo que cada uno piense depende de su posicionamiento ideológico, del concepto que se tenga sobre el interés público y el papel que queremos que el estado juegue en la consecución de dicho interés.

    Por otra parte, pese a que argumentas bien tu posición, creo que partes de una tesis que, a mi parece, es errónea y por ello invalida buena parte de lo que dices.

    ¿Por qué basas tu concepto de televisión pública en lo que pueda hacer o no hacer la televisión privada? Creo que ahí está el error, en sostener que la tv pública no debe hacer aquello que puedan hacer las privadas.

    La cuestión no es quién puede hacer qué (aunque también), sino quién hace qué o como garantizamos que se haga todo aquello que consideramos bueno/necesario/esencial para que la televisión contribuya a construir la sociedad que deseamos (obviamente, esto también depende de nuestro posicionamiento ideológico).

    El servicio público, como tu bien sabes, se basa en la idea de garantizar pluralismo, diversidad, representatividad social y la calidad al mismo tiempo que la innovación (contenidos y tecno) y el acceso universal y asequible para todos. Y está más que demostrado que el mercado no siempre logra alcanzar tales objetivos. Simplemente porque el mercado se centra en la rentabilidad económica (muy legítima) y no en la rentabilidad social. Y como también todos sabemos que la televisión comercial, dadas las lógicas del sistema mediático, tiende a concentrarse en cierto géneros y ideas, por eso hay algunos que consideramos que el servicio público es necesario.

    Por otro lado, considerar que la relevancia de lo que la tv pública programa se basa exclusivamente en el share respecto a la audiencia total potencial también me parece un reduccionismo. Es cierto que ha día de hoy así funciona el asunto, pero no sería malo ni imposible migrar hacia una medida del resultado de audiencia en función del público objetivo. Si programas un contenido destinado a una minoría, lo lógico sería saber ya no sólo qué audiencia ha tenido en ese colectivo sino que impacto a nivel social. Obviamente, esta es una cuestión muy compleja.

    Lo que quiero estresar es que el servicio público como tal, si bien precisa de un análisis sistemático y preciso de los resultados de cada uno de sus productos, debe considerarse o evaluarse en su conjunto, por lo que aporta a la sociedad.

    Por otro lado, discrepo totalmente sobre tu comentario acerca del «coste desproporcionado» de la televisión pública. Dividamos el coste por todos los ciudadanos y por todos los días del año, creo que el resultado es de risa.

    Otro asunto que me ha sorprendido es que digas que el servicio público es irrelevante porque hay empresas privadas que pueden producir lo que el primero produce. El servicio público no sólo es producir, sino también emitir. De hecho, no es el servicio público una herramiento útil en muchos casos para fortalecer y dinamizar la industria de la producción nacional/regional/local? De hecho, creo que es muy legítimo que el servicio público emita contenidos producidos por empresas privadas. Eso sí, debe existir un equilibro que asegure la meximización de los recursos propios del radiodifusor público.

    Por último, decirte que estoy de acuerdo en que hay mucho servicios públicos que no hacen todo lo que debieran. Sin embargo, no por ello creo que debamos cuestionar tanto (y quizás tan tendenciosamente) el concepto de servicio público en si. Lo que deberíamos hacer es, creo yo, exigir que se cumpla mejor con la función pública.

    Y para acabar, por favor, dejemos ya de presentar como un axioma el binomio abundancia digital = pluralismo/diversidad. Que todos hemos visto que en teoría sí, pero a la práctica es falso.

    Siento que el comentario me haya salido tan extenso, pero creo que era una entrada interesante y que merecía la pena discutirla.

    Tal y como he dicho al principio, al fin y al cabo es una cuestión ideológica, pero creo que para analirza la cuestión del servicio público debemos basarnos en argumentos válidos. Si no, es un debate que no nos lleva a ningún lado.

    un saludo!

  • […] estar cubiertos por La2 en vez de abrir el espacio a la sociedad: la libertad de acceso a la red hace innecesario el filtrado gubernamental en la creación y difusión de estos contenidos (no lo comparte algún entrevistado, no lo […]

  • […] derechos deportivos parece más que evidente por múltiples consideraciones de interés social, que un servidor ha comentado desde su punto de vista decenas de veces. Los ejecutivos de las televisiones públicas españolas viven con el síndrome de la audiencia […]

  • […] y crea serias distorsiones en un momento en que la oferta de contenidos que puede ofrecer tiene escasa capacidad de diferenciación (por tanto, de necesidad). Aunque Fernando Trueba piense otra cosa. tags: Ángel Agudo, fernando […]