Caída del cine español: menos lobos
Se dice que hay mentiras, malditas mentiras y estadísticas. Dramáticos titulares sobre una caída aguda y gravísima del cine español en 2010 se suceden en la prensa y en los observadores. Me enseñaron mis profesores de estadística que no se puede reaccionar a cada dato, así que para valorar lo que es objetivamente un dato malo para el rendimiento del año, mejor tomemos la serie estadística desde el año 1999, la que más fácil se puede tomar de los datos del ICAA. Anticipo: la verdadera noticia no es la caída de este año, sino que el cine español se mantiene dentro de sus rasgos históricos y no rompe sus tendencias. Incluso, a quien quiera ver los números buscándole efectos positivos, resulta que el cine español resiste mejor la caída de asistencia de público continuada que el cine no español. Y, quien quiera profundizar más mirando el negocio del cine, debería titular que, tras el repunte del año pasado, se consolida la tendencia a la reducción de público – en general – en las salas.
Vamos a mirarlo desde el lado de los espectadores. La cuota del cine español este año es del 12,7%. La peor desde el año 2004. Sin embargo, la del año 2000 fue mucho peor: 9,9%. Si tomamos la serie que abarca desde 1999 a 2010, lo que realmente pasa es que ni los techos superiores e inferiores del cine español se desbordan y que, por tanto, no ha pasado realmente nada. Y eso es también noticia: visto con perspectiva, la cuestión es que se sigue en el mismo espacio histórico. Si esto es malo o bueno, será con el color del cristal con el que se mira. Desde el punto de vista de la promoción industrial del cine español en su mercado, pues vemos que el sistema no logra romper sus inercias. Pero tampoco debemos mirar la industria así en su conjunto, hay más variables, como si se exporta más. Aconsejo mirarse la gráfica que he preparado:
Si miramos ahora el conjunto de espectadores del rango de años elegido, lo que veremos es que los espectadores totales y los de cine no español presentan una pendiente pronunciadísima de caída desde el año 2004. Y que esa pendiente es menor para el cine español.
De hecho, si miramos lo que supone el número de espectadores del año 2010 con respecto al 1999, veremos que los espectadores totales del cine conservan un 77,38% en 2010 de los que eran en 1999. Pero para el cine español las cosas son peores: conserva el 71,27%. Por aquello de reaccionar a cada dato, si esa comparación la hacemos con el año 2009 que fue un año mucho mejor, resultaría que las cosas son más bien al revés: el cine español conservaría el 96% de los espectadores que tenía en el año 99 y el no español sólo el 83%. En la gráfica que adjunto, se hace el año 1999 como base 100 del número de espectadores y se puede ver cómo el cine español tiende a defender mejor su parcela de espectadores frente a la caída global.
Pero adviertan algo más: picos pronunciados, lo que tiene todo el aspecto de deberse a algo intrínseco del negocio y el cine español. Es más dependiente de unos pocos títulos para defender el conjunto de su taquilla, así que cuando aparece un año con uno o dos títulos importantes mejora mucho y, si tiene una cosecha más pobre, se repliega. El mercado en conjunto es más estable con tendencia a bajar. Pero no es lo mismo espectadores que taquilla, si tengo tiempo lo destripo este fin de semana. Pero, en resumen: la subida de precios compensa sólo parcialmente la caída de espectadores.
Este año Torrente va a recaudar una barbaridad y cuando cerremos el 2011 veremos que el año del cine español habrá mejorado, habrá nuevos titulares y puede que se aproveche para decir que todo va mucho mejor. Pero en realidad – yo creo que como en el año 2010 – será business as usual.
[…] mejora algo (no sabemos si es porque hay más canales) pero la tónica es la misma que en salas: business as usual, no se rompe la inercia minoritaria esencial. Es una pugna histórica la de crear un marco […]
[…] por ciento, puede que subiendo mucho hasta el diecisiete por ciento, que seguiría dentro de los rangos históricos de la última década, por arriba y por abajo. Ni antes era tan dramático, ni ahora tan extradordinario, es la dinámica […]
[…] mercado española. Por hacer la historia corta, la cuestión no sería que no es tan excesivamente dramático como lo pinta la prensa, ni tan estupenda la recuperación como se presenta cuando cambian las […]
[…] vez más, el cine español no es excepcional: su cuota de mercado, más reducida este año, es minoritaria, como la de todos los países europeos, donde hay muchos con mucha peor cuota. Ni […]
[…] por los adjetivos catastróficos. Algunos pensábamos que no era para tanto y que, en realidad, hablábamos de business as usual: no es que no fuera una año débil, sino que contemplado en perspectiva las recaudaciones entraban […]
[…] la taquilla nacional, pudimos comprobar que los datos de cierre del último año se correspondían con la lógica de mercado del cine […]