«Garbo», en televisión: lamento de un espectador contemporáneo
Gracias a la existencia de mi PVR doméstico, ayer tarde contemplé «Garbo», el documental sobre el conocido espía de origen catalán que permitió a los aliados confundir al Alto Estado Mayor alemán acerca del desembarco en Normandía y, con ello, seguramente permitir el fin de la guerra o, como poco, su acortamiento. No hablaré sobre el resultado artístico del documental – tengo algunas cuitas, mi amigo Fernando Alomar tiene otras – pero sí de la experiencia de consumo. Mientras que el programa informativo previo dedicado al producto y su producción ponía los cortes correspondientes perfectamente subtitulados en castellano y atendíamos a las voces originales tanto en el mismo castellano como en catalán e inglés, la sorpresa llega con la emisión real: doblada sin acceso a la banda original. ¿Alguien lo entiende? ¿Un problema de derechos? No es un problema tecnológico, así que resulta incomprensible que en la era emergente de la televisión personalizada ocurra esto en una entidad – RTVE – que se supone está al servicio del ciudadano y, presuntamente, de la cultura.
El otro lamento no es, todavía, culpa de nadie, pero muestra lo que tiene que ser el futuro: en ese programa previo al pase de la cinta se nos dice que se han grabado setecientas horas de entrevistas. ¿Qué le sucede ahora a todo ese material? Es imposible que no haya interés, como mínimo, en otras diez horas adicionales de testimonios que no se tiene acceso pues, como es evidente, el montaje final para el formato largometraje tiene que sintetizar. Y mucho. Pero en la era de los medios múltiples, de la ausencia de límite de espacio, resulta triste, empobrecedor e insuficente que no se tenga acceso a todo ese material para ser consultado. Me regodearé en el dolor: no sólo no está accesible, sino que estando financiado por multitud de entidades públicas aún no se tenga en cuenta este factor en el diseño y puesta a disposición de todo el material para que el espectador pueda profundizar a su gusto. Es cierto, hay que ser justos, que en el momento de la producción la claridad con la que vemos esta cuestión no es la de hace ese largo número de años que lleva la obra en gestación. Pero tampoco veo que el comisariado que realizan las televisiones vaya aún en esa dirección.
Tengo más padecimientos: algo que jamás hubiera pensado antes de existir el vídeo online, ahora lo pienso como una carencia casi insufrible. No se trata sólo de poder acceder al material completo, sino a la opción de remezclarlo y contar la misma historia de nuevas formas y formatos. Por estirar la cuestión, hasta el texto en el que Juan Pujol García, alias Garbo, relata sus años de espía en un libro que al menos puede comprarse en inglés. Qué pena no poder escuchar el testimonio completo de la Condesa de Romanones, espía ella misma en el Madrid de la Segunda Guerra Mundial (y autora de un libro sobre ello). Y tantos otros. Si hay un género que creo que no soporta más no ser concebido como transmediático, es el documental. Eso sí, puesto que en sí mismo lo transmediático creo que cabe describirlo como fenómeno, se lo puede hacer uno mismo: una búsqueda en internet me lleva a una entrevista de una hora que se le hace al personaje en TV3 en los años ochenta. Testimonio, imagen y voz que, por cierto, no aparece en el documental ganador de un Goya. Tendrán motivo para sus decisiones, pero lo echo a faltar.
A más a más, el hijo de de Pujol aparece en el documental asegurando que toma conciencia de la reaparición de su padre por una entrevista de ¡Luis del Olmo! en Protagonistas. Pudiera estar grabado en algún sitio, probablemente fueran los años en que el programa estaba ya en la COPE. No aparece en RTVE a la carta, pero sí se encuentra una entrevista a otro proyecto documental dedicado a la esposa de Garbo, Araceli González Carballo, en prueba una vez más de que las historias son mucho más grandes que un único medio o una única versión: en el trabajo de Edmond Roch no hay apenas rastro de la esencial labor de la mujer, obscurecida por el espía condecorado. Obviamente, la puesta a disposición de los materiales históricos digitalizados de los medios, sobre todo los públicos, tiene un coste y unos tiempos. Pero no imagino una tarea más importante de los medios públicos que esa. Y, siguiendo la senda de la cultura que ya es y será en el siglo XXI, que todo eso pueda ser reutilizado por quien lo desee o necesite, especialmente si el dinero está saliendo del bolsillo de los ciudadanos, si no siempre en un cien por cien, siempre en un porcentaje decisivo.
El problema de los doblajes viene de largo. La escasa, cuando no nula, sensibilidad de los medios audiovisuales españoles clama al cielo.
No hace demasiado tvc se propuso no doblar las voces de los políticos en las noticias. Al final, no ha sido así.
Por otro, el exconseller de educació Maragall propuso que tvc hiciera las películas en tv3 en vo y, en el dual, doblada al catalán. Se lio un buen escándalo.
Este país no está preparado…
Fíjate que el caso del catalán es bastante paradigmático de hacer un problema mayor lo que cada vez es, técnicamente, un problema menor.
Totalmente de acuerdo. Los mismos objetivos que persigue la nueva ley (donde es cierto que la situación no responde a una natural forma de la demanda del mercado) se podrían haber conseguido de una forma mucho más natural para la industria con el uso de tecnologías más modernas en las salas.
Dicho esto, hay que reconocer que el trato que TVC ha dado a las VO (siendo pobre) ha sido muchísimo mejor que cualquier otro canal estatal al que yo tenga acceso.
Bueno, La2 ha sido cuidadosa con esto desde hace años. Ahora que hay la opción, y que se acelera la introducción de subtítulos para sordos, lo peor son las EPG’s sin información o con información limitadísima.
Yo echo mucho en falta de aquel lado del mundo el poder elegir. Dejé de tener Tv por cable aquí porque no le veo el sentido a pagar si no tengo V.O subtitulada. Y es que no soporto de ninguna manera el doblaje oiga.
Con respecto al documental no acabó de gustarme, eché en falta información. Hace unos años vi uno de History Channel que me parece que, aún siendo aburridillo, aportaba bastante más. El recurso de las películas es simpático (me dejó fría realmente pero entiendo que haya gente a la que le guste), pero me temo que se abusa de él quitando espacio a lo documental. Me parece el tipo de documentales donde el lucimiento del Director estuvo por encima de lo que se estaba contando. Una pena. Y no puede más que estar de acuerdo con el resto de tu post. Habiendose pagado con dinero publico estaría muy bien que todo el material estuviera ahí, al alcance de cualqueira que lo quiera reutilizar.
Pero bueno aunque ya no hay publicidad imagino que TVE sigue con el servicio de venta de imágenes que oiga, solo buscar en el archivo cuesta unos 300 euros… Si vas a buscar ahí mejor estar clarisimo de lo que se busca porque cada nueva busqueda ayns… XD lo cierto es que debería ser material publico.
Sra. Mercedes: dije que omitía mi opinión artística, pero ya la ha puesto usted. No añado ni quito una línea. Y tiene un Goya dado por los mismos académicos que se lo negaron a Balseros y se lo dieron a aquella cosa de Sintel. Vale.
¿Y no te parecen muchas setecientas horas grabadas? ¿Para tan poco jugo…?
Lo dicho. Efectismo por encima de lo que se supone es el quid de un trabajo documental… Me parece muy poca chicha para tantas horas? por supuesto. Me gustaría volver a ver el trabajo de History Channel porque entre tanto «Cine de lo que yo te diga»… Pues me perdi. Culpa mía seguro que no estuve atenta.
Saludos,
Me interesa mucho las posibilidades transmedia del documental. ¿Me puedes remitir a enlances o información acerca del tema? Supongo que bibliografía aún habrá poca.
Yo compré en su día la edición especial de Garbo: pero aún no la he visto. Tal vez en los extras haya un uso de ese material extra.
Pero, sin duda, algo de todo lo rodado y no usado podría estar incluido y accesible en alguna web.
Me llama la atención que productoras y directores del tipo, digamos, «creativo», o «artie» que dicen los americanos, no sientan interés por la opción de exponer más material, ya que éste podría hacerse de formas también interesantes o creativas.