Ya está confirmado: Netflix compra los derechos para el primer pase de la nueva serie de David Fincher (nominado por la Red Social) y Kevin Spacey (oscar por American Beauty y Sospechosos Habituales), el remake de su equivalente inglés House of Cards. Que un servicio online (y de alquiler de DVD físico) como Netflix compre los derechos de una serie original no estrenada en ningún otro medio es un antes y un después: ya no hay diferencia con una cadena de cable convencional. Si un día emite streaming en directo – por qué no – la diferencia con la televisión convencional tampoco existirá. El mundo sigue cambiando a toda velocidad. Videonuze analiza de qué forma Netflix supera las contradicciones aparentes de tomar esta decisión. Aunque, desde luego y como hacen notar, no es exactamente cooperar dentro del ecosistema de la industria. [PD: Este asunto lo comentamos ya cuando apareció el rumor y a raíz de las reacciones]
19 marzo, 2011 5:05 PM
1. Pingback por Tras Netflix, Hulu también se estructura hacia el contenido original « Pulsiones
19/Mar/2011 a las 5:31 PM
[…] una encargada de branded content y otra destinada a generar producción original para su site. Tras el paso dado por Netflix, la confirmación de estos movimientos suponen un cambio radical del mercado audiovisual al estar […]
2. Pingback por ¿Netflix preferido sobre YouTube? « Pulsiones
21/Mar/2011 a las 3:40 PM
[…] tiempo que todo el mundo dedicado al video online se ha revolucionado con el reciente paso a la financiación de producción original por parte de Netflix, Goldman Sachs hace públicas las respuestas del público a una pregunta simple: ¿Qué sitio […]
3. Pingback por Contenido original para la web también desde grandes portales chinos « Pulsiones
4/Abr/2011 a las 8:41 AM
[…] cable y satélite) siempre ha sido el sueño del mundo web: el hecho de que los operadores online (Netflix, Hulu también) se estén lanzando a financiar contenido original para sus plataformas y la […]
4. Pingback por El “premium” no tan premium « Pulsiones
11/Abr/2011 a las 1:01 AM
[…] que eligen YouTube como plataforma y no una competencia a Netflix, como estaba insinuando El País: comprar los derechos de una serie de Kevin Spacey y David Fincher sí es jugar en contenido premium, un vertical de noticias con valores de producción medios, no lo […]
5. Pingback por De la convergencia tecnológica, a la convergencia legal: ¿será bueno? | La Nueva Industria Audiovisual
16/Abr/2011 a las 12:53 PM
[…] las redes. Para el modelo tradicional de entender el mundo audiovisual, desde el momento en que Netflix se ha lanzado ya a la producción original (aunque sea en otro país) estamos ya ante un proceso en el que la convergencia técnica y de […]
6. Pingback por Netflix duplica subscriptores en un año e interpreta el estado del mercado | La Nueva Industria Audiovisual
26/Abr/2011 a las 8:39 AM
[…] productos premium del cable y pretenden convencer de ello a HBO. Simultáneamente, quitan hierro a la entrada desde el origen en House of Cards y definen claramente su competencia futura en la mejora de las prestaciones de TV Everywhere, el […]
7. Pingback por Categorías conceptuales y fronteras que se derrumban en torno al vídeo « Pulsiones
18/Jun/2011 a las 9:39 AM
[…] no es. Pero, sin embargo, cree que tras el nacimiento nativo para un servicio online de una serie como House of Cards, con toneladas de talento estratosférico de Hollywood, se puede decir que el proceso de […]
8. Pingback por Productores y distribuidores ante el acuerdo de Facebook con Netflix y Hulu | La Nueva Industria Audiovisual
24/Sep/2011 a las 3:45 PM
[…] esquemas de televisión por cable. Distribuyen multitud de contenidos y han empezado a invertir en la producción de contenido original para atraer subscriptores con propuestas exclusivas, replicando el modelo HBO. Sin embargo, ninguna de las dos plataformas son algo que entusiasme a […]
9. Pingback por El misterioso caso de los canales de televisión de YouTube « Pulsiones
1/Oct/2011 a las 3:46 PM
[…] por parte de YouTube son constantes y tiene todo el aspecto de que se va trabajar en algo parecido al modelo de los servicios de cable convencional (temáticos) y a las fórmulas tipo Showtime y HBO donde el contenido original sirve […]