Las cosas interesantes del informe de los profesores de la London Business School de tanto revuelo son, a mi juicio, las siguientes: a) que hablamos de una institución académica de prestigio; aunque en esta materia puede haber profesores con otras líneas de investigación o conclusiones en la misma institución, no se puede hablar de friquismo b) que se llama la atención sobre un punto olvidado en el debate público (al menos español) sobre los conflictos de copyright y que sí se discute en el mundo académico – Lessig, Vaidhyanathan, Boldrin&Levine…: que resultaría que la legislación de derechos está limitando la creatividad y no impulsándola, que es la justificación final de su existencia c) que aparece en un contexto muy determinado: el juicio en contra de la Digital Economy Act y en pleno proceso de elaboración de una petición de David Cameron, el informe Hargreaves. d) El contenido se suma a más trabajos académicos que no son capaces de encontrar la relación entre descargas – de música – y pérdida de ventas y e) que habla de música, pero no de películas, así que podemos preguntarnos si vale para todo. La cuestión de cuánta propiedad intelectual hace falta es un litigio social de enormes dimensiones. Creo que va en beneficio de nuestra industria local abrazar ese debate y hacerlo suyo para buscar nuevos equilibrios, aunque tenga costes, y no quemarse en la preservación de un esquema que encuentra tal grado de contestación social.
25 marzo, 2011 9:20 AM
1. Escrito por Gonzalo Martín
25/Mar/2011 a las 9:31 AM
Un dato interesante a añadir: en el estudio patrocinado por Egeda “La percepción del cine español por el público” los encuestados que dicen que han dejado de ir al cine por el acceso a través de internet son el 6%. Un 21% admite que descarga. Obviamente, una cosa es lo que la gente dice y, otra, la que hace. Por aquello de no confesar cosas al entrevistador que pueden entrañar un juicio sobre su persona. Pero siempre es bueno introducirlo para pensar.
2. Pingback por La batalla que no cesa (y III): una industria en busca de su espacio « Pulsiones
25/Mar/2011 a las 10:14 AM
[…] Más fácil decirlo – me disculpen – que hacerlo. Creo, sin embargo, que es inevitable ponerse a pensarlo. tags: cine español, disrupción, egeda, panorama audiovisual, television Anteriores » […]
3. Pingback por El nudo gordiano de un debate sereno sobre derechos « Pulsiones
27/Mar/2011 a las 6:39 PM
[…] la creación. Sus conclusiones se vienen a unir al sentido de las de muchos otros que ya hemos mencionado otras veces: la concepción actual de la propiedad intelectual – vista en conjunto, a la manera […]
4. Pingback por El Informe Hargreaves está aquí y avisa de lo que sospechábamos « Pulsiones
27/May/2011 a las 4:03 AM
[…] encima de cuestiones de derechos humanos y la descarga ubicua. Quédense tranquilos, la respuesta, como viene anunciando la investigación académica desde hace tiempo es rotunda: sí. Amigos y compañeros de la industria: ¿esto es todo?. No, es peor y mejor. Es […]
5. Pingback por El Informe Hargreaves está aquí y avisa de lo que sospechábamos | Sin Patentes
9/Mar/2013 a las 4:20 PM
[…] de cuestiones de derechos humanos y la descarga ubicua. Quédense tranquilos, la respuesta, como viene anunciando la investigación académica desde hace tiempo es rotunda: sí. Amigos y compañeros de la industria: ¿esto es todo?. No, es […]