Intercambiábamos comentarios Juan Carlos Tous y quien les escribe sobre Netflix y su valoración local. Juan Carlos me llamaba la atención sobre el uso incorrecto que se estaba haciendo del servicio norteamericano con toda la razón del mundo. Parte de la prensa y del mundo de los blogs abraza esta oferta como prueba irrefutable de que hay una alternativa ya organizada a la piratería local y que sólo la resistencia maníaca de una industria perversa (su perversión estaría en otros negociados) impide que se lleve a la práctica. Efectivamente, es desconocimiento de lo que Netflix hace: respeta las ventanas de exhibición por lo que muchísimo del consumo irregular actual no encontraría su satisfacción teórica, que lo quiere aquí y ahora. Ha puesto bajo demanda y online lo que antes no lo era, no obstante hay que esperar. Pero debemos fijarnos en otro detalle. Aunque ahora Netflix oferta series, el consumo online de series en abierto se hace, en EEUU, generalmente a través de Hulu y las webs de las propias cadenas. Y si algo corre con denuedo por los Ares y los Yonkis, son las series. Puesto que varias cadenas españolas importantes ya exhiben online sus episodios de producción propia nada más emitirse, incluso se están dando casos de estreno previo en la red, terminamos siempre en lo mismo: el centro del problema de la piratería se encuentra siempre en la gran industria del entretenimiento norteamericana, sin descartar las otras dimensiones de esta cuestión, que sigue estando repleta de ángulos sutiles.
21 abril, 2011 12:16 PM
1. Escrito por michael
21/Abr/2011 a las 2:55 PM
Interesante la comparación y la aclaración. Sólo puedo añadir la posibilidad de que una de las razones por el respeto (en general) de las ventanas (hasta nuevo aviso) es el “exceso” de opciones para el espectador; si el primer capricho no es disponible, no tarda mucho en contentarse con el segundo. Por lo menos, hasta ahora; si se presenta otra vía en USA cuyo factor de novedad es la inmediatez, es muy probable que tuviera éxito.
2. Escrito por Gonzalo Martín
21/Abr/2011 a las 3:39 PM
Súmale la particular demografía y geofrafía del país: grandes traslados en coche para casi todo, duros inviernos y duros veranos en muchas partes… tener ocio por 7.99 es un gran trato. Tener lo mejor de hace cuatro meses renovado cada mes, pues no está tan mal.
3. Escrito por michael
21/Abr/2011 a las 4:04 PM
“Tener lo mejor de hace cuatro meses renovado cada mes, pues no está tan mal.”
Eso era lo que sostenía a Blockbuster durante tanto tiempo: cada mes había por lo menos una docena de títulos que todavía sonaban.
Será interesante ver cómo “se vende” la inmediatez…. Seré yo un caso atípico quizás, pero dejó de importarme hace mucho tiempo, ya que estoy reciclando constantemente cosas de las últimas 10 décadas, sin distinguir en el tiempo. Y leyendo recientemente sobre uno de los primeros empresarios de cine americano, Sigmund Lubin de Philadelphia, me quedé impresionado: él probó todas estas estrategias entre 1898 y 1904, incluso cine “parlante…..”
4. Escrito por Gonzalo Martín
21/Abr/2011 a las 4:08 PM
La inmediatez es Hulu y las webs de las networks. Lo que pasa es que es una inmediatez efímera: pasado unos días, lo quitamos, para seguir manteniendo el resto de ventanas. Junto con el geoblocking, pero ya sabemos lo que pasa aquí con todo esto.
Por otro lado, no hay nada nuevo bajo el sol. En los cincuenta se estuvieron probando dispositivos para dar películas bajo demanda en la tele pero hubo protestas de exhibidores. Si siempre es lo mismo, un sector regulado donde los amenazados hacen lobby.
5. Escrito por michael
21/Abr/2011 a las 4:19 PM
“…un sector regulado donde los amenazados hacen lobby.”
Va a ser muy interesante ver cómo responden los exhibidores a las presiones que los tienen entre la espada, la pared y un lugar muy duro…..
6. Escrito por Gonzalo Martín
21/Abr/2011 a las 4:57 PM
Fíjate si es interesante que la guerra no ha hecho más que empezar y la polémica promete ser de órdago: los directores en contra del estrechamiento de ventanas. Y muy notoriamente.
7. Escrito por michael
21/Abr/2011 a las 6:33 PM
El quejío es siempre el mismo: “todo tiene que quedarse como está.” Muy adecuado lo de Dylan, además, es un refrán que todos éstos conocerán de sobra. Es gracioso, el viejo charlatán Lubin (que “pirateaba” de diestro y siniestro y una vez intentó vender “Viaje a la Luna” al mismísimo Melies) también intentó vender mini-instalaciones de salas de cine de su propia fabricación, ¿el primero modelo de “home entertainmente center”? (era oculista convertido a peliculero)….
8. Escrito por Gonzalo Martín
21/Abr/2011 a las 7:35 PM
Qué interesante el proceso de convergencia: Dish no se está quieta y ya tiene versión online de su servicio de subscripción… con contenidos que no tiene Netflix.
9. Escrito por michael
21/Abr/2011 a las 8:21 PM
Ganará el más listo, por “x” tiempo, hasta que hay otro listo, que saca más provecho de algo. Por un tiempo….. Tienes razón, esto no es más que la repetición de lo mismo, una y otra vez….
10. Pingback por ¿Qué esperar de Netflix en España? « Pulsiones
27/Jun/2011 a las 10:56 PM
[…] La cuestión es qué esperar de Netflix: mucha gente lo menciona como una panacea de todo, pero como comentamos en su día, Netflix no puede sustituir lo que la gente hace en los diversos yonkis de este mundo, simplemente […]
11. Pingback por Leyendo a Youzee « Pulsiones
30/Ago/2011 a las 7:03 PM
[…] conectadas, así que moverse bien en los entornos del friquismo no es mala idea. Sobre todo con algunos chascos que pueden producirse cuando se vea que lo que se tiene como panaceas para ver películas, no lo son. La segunda es que […]