Un título conscientemente provocador y moderadamente tramposo, se trata sin duda de una pregunta para José Luis Vázquez, que tantas veces nos ha ilustrado sobre lo que es la interactividad real y no la especulación a la que tantas veces nos hemos sometido con cosas que nunca han funcionado demasiado bien (eso de los finales alternativos sobre la marcha y el clicar sobre la ropa del actor y comprarte su camisa). El astutísimo vídeo para la estrategia de Twitter sobre el uso de este servicio en los contenidos de televisión y que tanto está circulando (lo merece, aunque por supuesto todo son ejemplos anglos y no los nuestros, que los tenemos) pone en evidencia una forma de interactuar con los contenidos televisivos que seguramente nadie pensó, como nadie los vió decidamente multiplataforma y transmediáticos y, sin embargo, nos tropezamos con ello: la gente comenta los programas con gadgets en las rodillas mientras ve la televisión al tiempo que las cadenas sacan poco partido de ese tráfico porque lo monetizan otros, si bien lo emplean para enriquecer sus propios contenidos y atraer audiencias en un espacio muy fragmentado. Todo esto dicho desde la perspectiva de que llamar por teléfono a una brujita nocturna es una forma de interacción, palabra compleja. Pero recordemos que nadie está mirando las multas ni su extracto bancario por la tele como se nos prometía en la primera borrachera TDT y que, seguramente, la televisión híbrida se dedicará a ver cómo saca partido a estas cosas y no a ver multas ni extractos bancarios. Ahora recuerdo que a todo se le ponía una T: t-commerce, t-administración… e iba a llevar la sociedad digital a todos los confines y edades. Y lo que se ha gastado en congresos.
5 mayo, 2011 11:58 AM
1. Escrito por josé L. Vázquez
5/May/2011 a las 7:52 PM
Qué difícil lo pones, Gonzalito… 😉
Para alguien que hace años (muchos) defendía la idea de que la TV interactiva se caracterizaba por tener el canal de retorno integrado, y que eso de la “dual screen experience” era cosa de los americanos, leer tu post hace pensar cuántos errores se cometen analizando el mercado desde una perspectiva tecnológica. Los que nos acercamos a esto desde el mundo de los bits solemos aplicar el principio de Povedilla (made in @recuenco, es decir, pensar en lo que la tecnología permite en lugar de centrarse en lo que busca la gente.
Ya llevamos unas cuantas cervezas hablando de este tema, así que perdona que me repita en público al decir que lo que busca la gente cuando se sienta delante del televisor es… ver televisión. No twitter en la televisión, no tickers de bolsa, no overlays con la promoción del Mercadona… larga vida a los widgets, vaya. Larga vida a aproximaciones tipo portal. Larga vida a Google TV.
Cuando me pongo a ver un partido y no puedo salir a comentarlo con los amigos… Bueno, antes me cabreaba. Ahora tengo twitter. Y es mejor, porque es como en el bar y con muchos más colegas… Para contenidos en directo, te reconozco que es la caña.
¿Es esto TV interactiva? Sí. Entendemos que en el momento en que se integra la bidireccionalidad en la experiencia de consumo, definitivamente sí. ¿Es twitter la herramienta definitiva? Pues NO. Es como decir que con Skype hemos inventado todo lo que se puede hacer en internet. Y Skype también es la caña.
Dejo aquí el comentario, para abrir debate 🙂
Un abrazo!!!
2. Escrito por Gonzalo Martín
6/May/2011 a las 8:26 AM
Qué sería de nosotros sin elevar el listón! Muy, muy, interesante lo que me dices. Creo que le seguiré dando vueltas.
3. Escrito por Germán Sanz
6/May/2011 a las 10:23 AM
Mis muy twitteros amigos, no penséis que sólo de twitts sobre el fútbol vive la (nueva, siguiente, definitiva, última, revolucionaria, ejem) TV interactiva…
Es verdad lo que dice Jose, y aquí el que suscribe recuerda haber defendido con rotundidad ingenua alguna de esas promesas que ahora yacen olvidadas en el baúl de los recuerdos tecnológicos. También hay que ver lo que hoy son desvaríos con una cierta perspectiva: la conectividad total que hoy disfrutamos era un sueño lejano, y el mando a distancia estaba más tiempo en la mano que el teléfono móvil.
Pero twittear (interaccionar) en vivo sobre un contenido no es el único efecto de las redes sociales. Hay otro mucho más importante desde mi punto de vista: la recomendación social. Esto que estoy viendo me gusta, lo comparto, y tú que estás delante de un TV, o con un iPad, o con tu smartphone, o en el PC del trabajo, lo descubres, accedes a ello, lo ves y lo extiendes.
Mientras que el twitteo impulsivo es natural a los contenidos inmediatos (el nivel 1 de la clasificación de Jose), la recomendación puede ser horizontal a los tres tipos de contenidos.
Y ahí es tan importante el factor interactivo como el factor multiscreen. Las redes sociales son ubicuas de nacimiento, siempre están donde tú estás. Ahora es el contenido el que te acompaña también. Los hijos que salen y saldrán de semejante apareamiento no los podríamos haber adivinado allá por el año 2000 ni al final de esas cervezas que Jose menciona…
4. Pingback por Google TV ante la televisión interactiva fuera de la televisión | NotiGeek
10/May/2011 a las 11:41 PM
[…] aplicaciones y la tienda de Honeycomb, el sistema operativo para tablets, me he acordado de un post de Gonzalo sobre televisión interactiva. Abunda en una cuestión recurrente en los años que llevamos […]
5. Pingback por Google TV ante la televisión interactiva fuera de la televisión | RSS Tecnología
11/May/2011 a las 5:45 AM
[…] la tienda de Honeycomb, el sistema operativo para tablets, me he acordado de un post de Gonzalo sobre televisión interactiva. Abunda en una cuestión recurrente en los años que llevamos […]
6. Escrito por Marta
11/May/2011 a las 12:34 PM
Siempre he pensado que la tecnología tiene mucho de futurología. Igual que los economistas son buenos en predecir el pasado. Los tecnólogos somos buenos en avanzar el futuro medio hecho. Lo que significa que hay un 50% de posibilidades de que aciertes y otro tanto de que falles. Lo que por otro lado sirve para mantener activos muchos negocios. Incluido el de los gurús que cambian de historia de conferencia en conferencia.
Una cosa que demuestra el video de Twitter es que segumimos anclados al mando. Aunque éste 😉
7. Pingback por Google TV ante la televisión interactiva fuera de la televisión | Central de Punto de Ventas
13/May/2011 a las 2:05 PM
[…] aplicaciones y la tienda de Honeycomb, el sistema operativo para tablets, me he acordado de un post de Gonzalo sobre televisión interactiva. Abunda en una cuestión recurrente en los años que llevamos […]
8. Pingback por Co-creación de contenidos como espacio interactivo « Pulsiones
31/May/2011 a las 8:31 AM
[…] característicos de la cultura de la convergencia de medios. Comentábamos con José Luis Vázquez no hace mucho cómo la idea de interactividad que manejábamos en otros momentos del viaje de la conexión de la […]
9. Pingback por El blog de Francisco Gallego | Mercados e Industrias Audiovisuales
24/Mar/2012 a las 12:57 PM
[…] gente lo está viendo (algunos ejemplos, sin ánimo de ser exclusivista están aquí, aquí, aquí, aquí o aquí). Por el otro, en cuanto a la segunda frase, veo a mucha gente que por miedo o por […]