En el momento en que me hago esta pregunta, El Cosmonauta está a punto de conseguir su objetivo, recaudar cuarenta mil euros para terminar el rodaje de la película en las condiciones que se habían propuesto. Las escasísimas horas desde que se inició esta campaña (en Lánzanos) junto a la cantidad – elevada – harán de este caso un hito en lo que es, creo que hay que darle un nombre analítico, el proceso ¿imparable? de involucración de las audiencias en el desarrollo de historias y producciones, una característica de la evolución de la cultura y el entretenimiento de la era de las redes. En Transmedia Living Lab atendía a la explicación de los fundadores de Verkami (otra plataforma de recaudación) del caso de Jero Romero, quien ha recaudado por encima de lo solicitado con una interesante movilización de sus públicos. La pregunta es, si dada esta capacidad de los artistas para reunir comunidades, aunque relativamente pequeñas, no hay una oportunidad para ejercer un rol interesante en estos procesos por parte de marcas como una forma de participar en las comunidades de las que quieren formar parte y ayudar a los artistas que se financian por esta vía a romper su círculo de confianza. Un aspecto complejo del crowdfunding es salir del espacio de amigos y conocidos ampliando la red. Apoyar artistas con acciones simples sin tener que recurrir a la esponsorización clásica puede tener un altísimo valor mutuo: diversificar dinero entre muchos artistas (y temáticas), con presupuestos menores ser más significativos al introducirse en el proceso creativo, involucrarse fuertemente en comunidades y grupos sociales interesantes… ¿El cómo? Ahora que empiezan a tener twitters, páginas en redes de amigos, además de sus propios envases y otros soportes (hasta facilitar la descarga del producto final), las posibilidades pueden ser amplias. Me muero por saber qué piensa Albert.
29 mayo, 2011 8:27 AM
1. Escrito por José Ignacio Galán
29/May/2011 a las 11:46 AM
Ayer en el Transmedia Living Lab me quedé con la necesidad de preguntarle a los de Verkami si realmente su negocio sólo funciona con marcas. ¿Por qué? Porque ellos hablaban de que habían creado una comunidad para sufragar el disco de Jero, publicar un libro sobre Malasaña… ¿Acaso no eran marcas previamente? ¿Acaso Jero, de The Sunday Drivers, no era un marca previa muy potente con fans fieles que le apoyaron para emprender su nueva aventura? ¿Acaso Malasaña no es una marca como tal? Podríamos decir lo mismo de La Latina, y sacar un libro que se llamase “Terrazas de La Latina”, uhhh!! O pagarle una película a Cronenberg o… porque la capacidad o ambición del crowdfunding dependen del tamaño previo de la comunidad de fans de esa marca. Otro caso, y habría que analizarlo por separado, es cuando no exista ningún tipo de comunidad previa, pues ahí hay que crearla, ¿no? Pero no era el caso que se nos expuso ayer.
2. Escrito por Gonzalo Martín
29/May/2011 a las 12:16 PM
Bueno, haces un concepto amplio de marca que comparto. Pero yo aquí me refería más bien a la llegada de marcas procedentes de empresas de consumo o servicios, especialmente como una forma de mejorar su penetración y espacio en la discusión social. Otra variante es la financiación de contenidos para construir marcas no sólo de entretenimiento, sino de consumo.
3. Escrito por albert garcia pujadas
29/May/2011 a las 1:17 PM
Veo una opción muy interesante que una marca asuma un rol activo en el crowdfunding. Conceptualmente lo veo posible. Otra cosa es tratar de pensar en el cómo. Pienso en algunas marcas y departamentos de marketing que conozco, ahí la teoría hace aguas. En general, no veo a profesionales capacitados ya no sólo para convencer a las direcciones de éstos anunciantes, no veo capacidad ni para plantearlo.
Seamos realistas, estás hablando de hacer un doctorado, cuando muchas marcas todavía están en la ESO (algunas en Primaria). A los departamentos de marketing “innovadores” les puedes vender una App para iPhone o montar algo en Facebook, porque es lo que se lleva y es relativamente sencillo. El crowdfunding con marcas de consumo es un doble salto mortal con tirabuzón. Mira el branded content. Sobre el papel, encaja… pero a la hora de aterrizarlo es un muy complejo.
Ahora mismo solo lo veo factible aplicarlo en marcas outsiders y/o alternativas. Marcas “diferentes”, que saben que tienen que romper el manual, marcas cuyo director de marketing no está pendiente de perder su silla y que tampoco están secuestradas por agencias de publicidad “tóxicas”. Sí, agencias que solo hacen propuestas que les genera un buen margen…. Porque con el crowdfunding ¿las agencias de publicidad (centrales de medios, etc..) qué ganan?
4. Escrito por José Ignacio Galán
29/May/2011 a las 3:17 PM
De acuerdo con los dos.
Por un lado, supongo que surgirán modelos de negocios para marcas muy específicas, como era este caso (no referidas a empresas de consumo o servicios), donde para que el negocio sea viable desaparecerán los intermediarios (agencias y demás), pues de eso estamos hablando con el crowdfunding; pero es evidente que esta fórmula sólo es aplicable para ciertos productos y marcas.
Por cierto, sí, soy del concepto de marca propio de una sociedad del conocimiento, como expone Pierre Levy, se me nota, ¿no?
Y, tal como expone Albert, queda un mundo o dos vidas para que eso se pueda producir, si se produce, pero las posibilidades están ahí, y a la velocidad que vamos…esto ya no para, y ser el primero siempre conlleva ventajas, ¿no?
Por último -creo-, Internet es un medio de comunicación, quienes realmente lo entiendan como tal, podrán sacarle mucho provecho. Ej.: la música, cultura de fans por excelencia, desde su origen.
Seguimos cuando queráis, un placer.
5. Pingback por Crowdfounding, ¿son El Cosmonauta y Jero Romero anécdota o sólo el comienzo? | NotiGeek
30/May/2011 a las 10:26 AM
[…] ello podríamos sumar el posible papel que pueden jugar las marcas en el crowdfounding como apunta Gonzalo y redondearíamos un cuadra en el que esta práctica no sólo no va a quedarse en anécdota sino […]
6. Pingback por Crowdfounding, ¿son El Cosmonauta y Jero Romero anécdota o sólo el comienzo? | Central de Punto de Ventas
31/May/2011 a las 2:02 PM
[…] ello podríamos sumar el posible papel que pueden jugar las marcas en el crowdfounding como apunta Gonzalo y redondearíamos un cuadra en el que esta práctica no sólo no va a quedarse en anécdota sino […]
7. Pingback por Crowdfounding, ¿son El Cosmonauta y Jero Romero anécdota o sólo el comienzo? - XT+ Por temas
9/Jun/2011 a las 6:03 PM
[…] ello podríamos sumar el posible papel que pueden jugar las marcas en el crowdfounding como apunta Gonzalo y redondearíamos un cuadra en el que esta práctica no sólo no va a quedarse en anécdota sino […]
8. Pingback por Redescubriendo los nuevos caminos de la financiación | IG
2/Jun/2013 a las 10:21 AM
[…] vía streaming sólo por esta cuestión), pero sí entronca con algo que Gonzalo Martín plantea en Pulsiones respecto a la presencia de marcas en el crowdfunding. Es un tema de gran interés (que, por cierto, […]