Quizá es porque la crisis es la crisis y, tras ella, se vuelva a las andadas. Pero sospecho que nada volverá a ser igual en la televisión pública el día en que otra nueva euforia regrese: la convergencia lo cambia todo, la saturación de oferta lo apuntilla. Lo que brillantemente Juan Varela llamó telestado del bienestar era claramente insostenible (por no decir absurdo, irracional, desmesurado) y ahora se ve. Pero por primera vez veo a políticos locales plantearlo en términos de elección pública cabales y asumiendo la razón de fondo: “Dedicar entre 20 y 40 millones de euros al año a un aparato de propaganda no es de recibo”, explica Ángel Agudo, actual consejero regional de Economía y Hacienda, del PSOE, que asegura que el coste de oportunidad de renunciar a la televisión ha permitido situar a Cantabria entre las comunidades “con mayor nivel de desarrollo de la la Ley de la Dependencia” o contar “con la universidad “mejor financiada del Estado”. Más: “La televisión pública de la Comunidad Valenciana, Canal 9, tiene 1.800 trabajadores, una plantilla superior a Tele 5 y Antena 3 juntas. También y como este lunes recordó José Bono, el presidente del Congreso, una deuda de 1.287 millones de euros (la congelación de las pensiones durante un año cuesta 1.500 millones) y un presupuesto para este año de 184 millones (equivalente al mantenimiento anual de 552 camas en el hospital de Henares).” Esto se sabía, pero parece que no llamaba la atención: yo creo que es indignante, ahora que está de moda la expresión. La tele pública, como se ve, no es gratis y crea serias distorsiones en un momento en que la oferta de contenidos que puede ofrecer tiene escasa capacidad de diferenciación (por tanto, de necesidad). Aunque Fernando Trueba piense otra cosa.
7 junio, 2011 7:19 AM
1. Escrito por José Luis Moreno
7/Jun/2011 a las 9:18 AM
Pero, sin televisión autonómica ¿no estamos dejando de lado al sector audiovisual en las diferentes regiones que componen el estado? El planteamiento debe cambiar: diversidad cultural y audiovisual autonómica sí, pero racional y con gasto ajustado a las necesidades; y programación de calidad, intercambio de contenidos entre las diversas tv públicas. El modelo está cmabiando, también para las tv autonómicas; la globalización de la red conlleva también la de la tv; limitarse a un territorio será una utopía.
2. Escrito por Gonzalo Martín
7/Jun/2011 a las 10:16 AM
Es decir, lo que propones es la perpetuación del sistema clientelar donde alrededor de una tele autonómica se crea una “industria” que básicamente vive de lo que se contrata con el déficit de la tele pública. No es mi sueño.
No es esencialmente limitarse a un territorio (que, además, lo impone la política de derechos y, cómo no, el ámbito político) es que es difícil determinar la necesidad de que ocupen tantísimas frecuencias que pueden tener uso privado. No hay tanta diferenciación e impiden tener una situación de mercado. Yo soy radical en esto: ninguna me sirve. Entiendo que para otros es un buen uso de sus impuestos pero ¿hasta que límite? Mejor liberar el espectro para que haya más opciones compitiendo por muy poco que nos guste el resultado. El que quiera “calidad” que pague. El que se conforme con lo que hay, “gratis” con publi.
3. Escrito por Paulo Toro
7/Jun/2011 a las 6:03 PM
Me parece que es necesario una tv publica local, en el español de las comunidades autonomicas, que permita crear contenidos audiovisuales locales con recursos y personal local. De otra manera toda la TV terminaría centralizandoce y los habitantes que no vivan en la “capital audiovisual” tendrían dificultades tanto para ingresar en el mercado (actores, tecnicos) como para crear narraciones desde lo local. La otra opción, que seria privatizar esas señales y ponerles cuotas de pantalla con producción local.
4. Pingback por KOZZAK » Archive » Reiniciando la experiencia documental
8/Jun/2011 a las 2:04 AM
[…] La evolución hacia la producción de contenidos transmedia o crossmedia es una evolución natural. Impulsada por la convergencia de medios en un sector que busca soluciones a la crisi de la indústria audiovisual. Y se adapta a las nuevas reglas del juego. […]
5. Escrito por Alvaro [teleforma.me]
8/Jun/2011 a las 5:04 PM
Es curioso que se planteen justamente esto ciertos políticos cuando o bien han pasado a la oposición o bien siempre lo han estado… en donde gobiernan ni se les pasa por la cabeza 😉
6. Escrito por Gonzalo Martín
9/Jun/2011 a las 7:23 AM
Paulo: “televisión local” basada en licencias administrativas y toda pública es un contrasentido en la era de internet y la convergencia de medios. Lo planteas como la necesidad de que alguien mantenga una industria sin nadie dispuesta a pagarla por su cuenta. El sinsentido de la televisión pública se produce porque es posible para cualquiera en la sociedad emitir sin barreras de entrada que no sean las estrictamente derivadas de las opciones individuales: si ya lo hace la sociedad por qué dedicar recursos escasos que son pueden emplearse en otras demandas?
7. Pingback por Reivindicación del pago voluntario: Intereconomía, sociedad red « Pulsiones
11/Jun/2011 a las 6:43 PM
[…] cantidad grande de público), al hecho de que el dinero público no es tampoco infinito (parece que ahora se caen del guindo) y al incontestable fenómeno de que nunca habrá publicidad para pagarlo todo, […]
8. Escrito por jorge
12/Jun/2011 a las 12:07 AM
Tv3 cuesta en cataluña 320 millones al año en subvenciones y 200 más en pérdidas anuales. Sus empleados son 2.100, 300 más que en la Tv Valenciana
9. Escrito por Corsario
12/Jun/2011 a las 11:18 AM
Esto nos cuesta a los ciudadanos la TV pública. Un disparate: http://valor-crecimiento.blogspot.com/2010/11/cuanto-nos-cuesta-cada-hogar-la-tv.html
O la TV pública. Un pozo sin fondo: http://valor-crecimiento.blogspot.com/2010/02/la-tv-publica-menudo-pozo-sin-fondo.html
10. Escrito por Ernesto
13/Jun/2011 a las 2:43 PM
En la ciudad de Murcia (la región está dividida en ocho cantones televisivos) tenemos tres canales locales de titularidad privada, gracias a la COPE, La Verdad y La Opinión respectivamente. Y esto, a pesar del canal público regional.
11. Pingback por Rentabilidad, minorías e interés público en la televisión tradicional « Pulsiones
19/Jun/2011 a las 5:56 PM
[…] es donación privada, no sólo es cool – para cubrir los intereses de las minorías sin un aparato de propaganda de coste exorbitante? tags: minorías, Paolo Vasile, televisión comercial, television pública Anteriores » […]
12. Pingback por Telemadrid como esperpento « Pulsiones
13/Ene/2013 a las 11:24 AM
[…] significa que el gasto en televisiones representa casi un tercio del gasto en dependencia». Este juego de usos alternativos del dinero recaudado – y se protesta por el también madrileñísimo y catalanísimo euro por […]