La Escuela de Comunicación de Annenberg, en la vanguardia de casi todo, acaba de presentar su modelo de estimación de taquilla basado en twitter. Dicen que funciona. Si tiene o no que ver con lo que Hewlett Packard presentó hace un poco más de un año con conclusiones aparentemente similares, no queda aclarado (en esencia, que funciona, que funciona bien y que las regresiones cuanto más sencillas y con menos artificiosidades de análisis de sentimiento, mejor). Pero lo más interesante son dos cosas. La primera, la excelente visualización de los datos que presentan (con sentimiento incluído) que permite entender lo que ha pasado en el fin de semana perfectamente. La segunda, una tendencia que parece emerger: el poder de los medios sociales en tiempo real para conducir a los consumidores al producto audiovisual hacia su primera ventana, allá donde la máxima rentabilidad se decide. Esta es la estrategia para el prime-time, por ejemplo, de Play Television – la empresa de Globomedia – y es la pregunta que hay que hacerse en el cine: ¿viendo los primeros muestreos puede actuarse a nivel de comunicación sobre la marcha para reconducir mercados críticos y condicionar el último momento, la llegada a la sala? Recordemos que pueden organizarse geográficamente los twits. ¿Una técnica para paliar daños y para empujar todavía más los éxitos?
18 julio, 2011 2:10 AM
Publicado por Gonzalo Martín
« Lo hispano en EEUU visto como esperanza « Siguiente
Anteriores » Nuevos debates en Noticias Transmedia »
1. Escrito por Iago
18/Jul/2011 a las 10:26 AM
Y como encajan aqui fenomenos como las lecturas paralelas de El Barco o Felipe y Letizia? Porque los estaban poniendo a parir a tiempo real, pero obviamente era audiencia…
2. Escrito por Gonzalo Martín
18/Jul/2011 a las 10:28 AM
Que te pongan a parir, forma parte del juego. Pero tu lo has dicho: ahí estaban viéndolo…
3. Escrito por Marcos G. Piñeiro
18/Jul/2011 a las 10:50 AM
Es muy interesante este tema… Es otra muestra más de que el análisis de sentimiento no funciona y la duda que tengo es cómo conseguir generar audiencia a través de Twitter. Una cosa es que muchos tweets indiquen un interés y otra muy diferente es que generando “artificialmente” más tweets generemos más interés. Esto último es lo complejo. Gracias por compartirlo 😉
4. Escrito por Gonzalo Martín
18/Jul/2011 a las 12:24 PM
Más que generar, la cuestión es pegarla a donde se monetiza bien: si a quien le gusta tu serie le creas una experiencia en la segunda pantalla que enriquece y mejora el “verlo solo” lo consumirán a la hora de emisión, por lo que entra en el medidor de audiencia. Si le da igual, lo verá en la red, donde con suerte terminas en Nielsen. En el caso del cine,más claro el americano, y dado que tienes diferencia horaria entre aperturas de unas ciudades a otras, si conoces tus mercados y tienes históricos de predicción solventes, seguramente podríamos llegar a saber qué correlación hay entre el buzz de NY y la apertura en LA y aplicar un plan B de comunicación urgente en el día en que se toma la decisión de ir. De nuevo, es conducir a la gente a donde te genera más rentabilidad y que no decidan “ya la veré en DVD”… en tiempo real.