Recibo un enlace a través de mis subscripciones a la Escuela de Redes de Augusto Franco. Esencialmente, recoge una serie de reacciones de los competidores en el terreno. Y merece la pena pensar sobre ello. La primera, es que con tanta lectura de enlaces americanos, se nos olvida que Terra es una potencia en vídeo online en toda América Latina y que va a ser un gran jugador (hace tiempo que le dediqué algunas horas al tema, voy a ver si reencuentro a mis fuentes): dispone de derechos y tradición. Tampoco olvidemos a Fox. La segunda, es que hay que tener catálogo, por supuesto, pero a todo el mundo se le olvida que lo último de lo último no lo tiene ni Netflix ni nadie a no ser que seas Cuevana. Y, tercero, Netflix no es tan conocido por parte del público convencional, algo replicable a España. Aunque demos por hecho, y lo será, que la atención mediática será grande, hay que recordar que muchos sitios de películas legales han visto la vida desde hace tiempo y poca gente sabe quienes son. Y una cuarta: acelera la competencia.
10 septiembre, 2011 6:22 PM
1. Escrito por Jose Alcántara
10/Sep/2011 a las 10:03 PM
Al menos Netflix promete vídeo. Uno va a la web del Proyecto Gutenberg y hace clic en el top downloads de la semana. Y ahí está, escoltado por Orgullo y prejuicio, Alicia en el país de las maravillas o Sherlock Holmes, arriba del todo tenemos… el Kama sutra. Y con ventaja, más del doble de descargas que el segundo libro.
Internet is for pr0n. Claramente 😀
2. Pingback por ¿Un mercado latinoamericano de cine? « Pulsiones
22/Oct/2011 a las 5:57 PM
[…] de mercados y sus integrantes, y buscar entornos nuevos donde haya más espacio para competir. Pero ya se les ha metido Netflix. En China, mientras, el proteccionismo a ultranza (sólo 20 películas extranjeras al año) parece […]